Glovo te alcanza desde comida hasta las llaves de tu casa (llegó un jugador mundial de deliverys)

(Por Santiago Magni) La plataforma española Glovo llegó la semana pasada a Uruguay y ya está peleando en el mercado de los deliverys, pero con impronta propia. Glovo te cobra $45 por envío de comida de empresas adheridas, pero además te envía “lo que sea“ (por ejemplo, llaves), por $128 cada 4 kilómetros.

Image description

Los deliverys se reinventan y con la llegada de la app Glovo, empezó una sana competencia en la que cada empresa ofrece un diferencial. Matías Gath, Gerente General de Glovo de Argentina y Uruguay, habló con InfoNegocios acerca de qué particularidades tiene su negocio y qué lo distingue de otras compañías.

Glovo contempla varias categorías: restaurantes, snacks, regalos, farmacia, mercados y una especial para “lo que sea”, que promete resolver cualquier necesidad. “Uruguay es un mercado interesante, porque es muy propenso al delivery por la cultura que probaron otros players. Ya está demostrado en comida, pero no tanto en envíos de regalos o en pedir a la farmacia. La oportunidad está”, dijo Matías Gath.

La empresa quiere posicionarse como “la única” que lleve a domicilio “cualquier cosa“ que necesiten sus usuarios. La meta es llegar a más de 30 ciudades de la región (ya se propuso alcanzar a Paraguay, Guatemala y Ecuador).

A nivel local, comienza en Montevideo. Pasados tres o cuatro meses observará “cómo funciona el modelo“ y evaluará si replica en otras ciudades.

La app  ya opera en Chile, Perú, Panamá y Costa Rica. Desde enero está en Argentina (tras adquirir una empresa local), en Buenos Aires, La Plata, Rosario y Córdoba.

En Buenos Aires, la compañía cobra 35 pesos argentinos (unos $45) por envío de comida de empresas adheridas. Un envío de “lo que sea“ (por ejemplo, llaves), se cobra unos 100 pesos argentinos (unos $128) cada 4 kilómetros.

Al inicio, Glovo priorizará “captar usuarios, porque ellos nos dirán qué tipos de empresas quieren. A los comercios que se adhieran les cobramos por conseguirles ventas y la logística que conlleva, pero no hay ningún costo asociado por estar en la plataforma”, precisó Gath.

El reto en Uruguay será no solo probar si existe “receptividad cultural“ de usuarios y empresas para sumarse a la plataforma, sino también crear una red de repartidores (glovers). Glovo no los emplea, les ofrece ser el nexo para aceptar o rechazar pedidos. Y les cobra “un monto muy pequeño“ por usarla. “Es una de las fuentes principales de ingreso“, dijo Gath.

A diferencia del servicio de Uber, la oferta de glovers activos no incide en la tarifa. “Y el único factor que cambia cuánto gana el glover por pedido es si llueve“, aclaró Gath.

El costo para el usuario “varía dependiendo de la categoría y la distancia“, y se informa “por adelantado“.“No cobramos en base a monto (de la compra) sino a tiempo. Si pedís a un glover que espere en la fila de un restaurante, eso incide en el precio“, ilustró Gath.

Desde su lanzamiento en 2015, Glovo logró 2.000.000 de instalaciones y ya supera los 900.000 pedidos mensuales. Para lanzar su desembarco en Latinoamérica, la compañía realizó una ronda de financiación de 30 millones de dólares.

En el mundo, Glovo ya tiene 10.000 repartidores activos (opera también en España, Italia, Francia y Portugal), que circulan sobre todo en bici o moto. Son más de 900.000 los pedidos que procesa al mes.

¿Cómo funciona?

El usuario deberá descargar la app (gratuita) desde Google Play o Apple Store, o acceder vía online a través de https://glovoapp.com, registrarse y en pocos minutos podrá pedir lo que quiera.

Tu opinión enriquece este artículo:

Estudio Chadicov crece en el real estate (3 nuevos proyectos y planes de expansión para este año)

(Por Antonella Echenique) El Estudio Chadicov no solo suma años de historia -está a punto de cumplir 60-, también acumula crecimiento. En 2023 se incorporó a la red global Moore, líder mundial en servicios de auditoría, contabilidad y consultoría, y este año intensifica su jugada en el sector inmobiliario con tres desarrollos en marcha, nuevas zonas en el radar y planes de expansión para 2025.

Alfalider se reconvierte tras el fin del contrato con Mercedes-Benz, refuerza su apuesta por Maserati y suma marcas del Grupo Santa Rosa

(Por Mathías Buela) Tras cinco años como concesionario oficial de Mercedes-Benz en Punta del Este, Alfalider finalizó su contrato con la marca alemana y encaró una reconversión de su negocio. La empresa mantiene la distribución exclusiva de Maserati en Uruguay, amplió su portafolio con nuevas marcas del Grupo Santa Rosa y apuesta a fortalecer su infraestructura de postventa en un mercado de alta gama cada vez más competitivo.

Atención: se terminan los dominios .com (¿y ahora qué?)

La empresa de hosting y dominios cdmon alertó sobre una posible crisis en el ecosistema digital global: los dominios con terminación “.com” estarían cerca de alcanzar su límite de disponibilidad, debido a la escasez de términos y palabras que puedan registrarse. El fenómeno, según advierten desde la compañía, podría modificar el esquema actual de presencia digital y distribución económica en internet.

Ahora el Tannat tiene una Reina Madre (Finca Las Violetas y su apuesta por una etiqueta ícono)

Desde que se lanzó al mercado en octubre de 2022 con un proyecto de vinos de autor, Gastón Vitale, enólogo de cinco reconocidas bodegas del país, sigue consolidando su presencia en el sector con Finca Las Violetas y presenta su 13ᵃ etiqueta: Reina Madre, una exclusiva producción de Tannat, cepa insignia de Uruguay que tuvo, el pasado 14 de abril, su Día del Tannat, fecha que rinde homenaje al vitivinicultor de ascendencia vasca Pascual Harriague, nacido en Francia justamente un 14 de abril pero 1819 y responsable de introducir en nuestras tierras el Tannat.