De la energía renovable a la infraestructura (ppp claves para el negocio de los estudios jurídicos)

(Por Sabrina Cittadino) Los grandes estudios jurídicos están percibiendo un cambio en el mercado. Hasta hace un tiempo el futuro iba de la mano con las licitaciones de UTE a raíz del cambio en su matriz energética. Ahora que ya se adjudicaron todas y no se están emitiendo más, ¿cuál es el negocio a seguir ahora? “Palpamos que el interés del Estado en este momento está en la infraestructura”, según nos contó Nicolás Herrera Alonso, uno de los socios del estudio Jiménez de Aréchaga, Viana & Brause. “Hasta este momento, el Uruguay se vio beneficiado por una gran cantidad de proyectos relacionados a energías renovables. Vemos que el desafío ahora viene por el lado de la participación público-privada (ppp) en la infraestructura”, señaló... (seguí, hacé clic en el título)

Image description

... De acuerdo a Herrera Alonso, quien se basa en las opiniones unánimes de los economistas, el crecimiento sostenido de los últimos diez años que tuvo el país ha dejado la infraestructura como gran debe. Para poder tener un crecimiento constante o para darle un mayor empuje a Uruguay, es necesario hacer inversiones de este tipo, por eso es que todos los candidatos presidenciales, incluido Tabaré Vázquez, hicieron promesas al respecto.
“Estamos orientados hacia ahí y vemos el crecimiento de nuestra área en los próximos años, porque alguien la tiene que financiar”, indicó. El estudio Jiménez de Aréchaga, Viana & Brause ya participó de la primera ppp, la construcción de la cárcel en Punta de Rieles, en la estructura legal para que el financiamiento pudiera llegar al proyecto. “Son proyectos que requieren de una estructura de financiamiento, porque exigen una inversión muy importante de capital al inicio, la cual se recupera en 20 años con pagos con flujos futuros del Estado. Es más que nada un negocio financiero, no de construcción, por eso todas las ppp requieren de abogados”, dijo Herrera Alonso.
Actualmente hay una segunda ppp en vías de adjudicación. Se trata de un proyecto carretero para arreglar dos rutas nacionales. “Por lo general son proyectos que superan los US$ 50.000.000”, finalizó el abogado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.