¿Cuánto cuesta tener un avión parado en Carrasco? (alguien pagó US$ 630.000)

(Por Sabrina Cittadino) ¿Cuánto cuesta por día tener un avión para vuelos comerciales parado, sin producir, en el Aeropuerto Internacional de Carrasco? Entrá en la nota completa y entérate quién gastó unos US$ 630.000 por el total de la estadía de su aeronave en la principal terminal aérea de Uruguay.  

Image description

En los primeros días de mayo de este año, llegó el primer avión de Amaszonas Uruguay. Sin embargo, por las razones que ya te comentamos (repasalas acá), hasta el jueves pasado estuvo sin volar.

“¿Cuánto cuesta tener un avión parado?” le preguntamos a Carlos Pera, el gerente Regional de la aerolínea. “A nosotros nos cuesta algo así como US$ 7.000 diarios”, respondió.

Una cosa es que el avión esté operativo y quede un par de horas en una terminal para mantenimiento, y por otro lado está el hecho de que directamente no esté produciendo. “Se trataba de un avión que estaba cumpliendo varias horas de vuelo diarias. Se lo quitó del trabajo, se lo mandó a Uruguay, pero está parado, no vuela, no produce. Entonces por un lado está el costo intrínseco de la aeronave, pero también lo que deja de producir, que eso sí es gravativo”, explicó.

Así, el costo extra que le implicó a Amaszonas la llegada de su avión cuando aún los trámites para poder volar comercialmente no estaban terminados fue de unos US$ 630.000 en total. Este total fue solo por un par de meses, los aviones de Pluna estuvieron —por otras circunstancias —cerca de tres años parados en el mismo aeropuerto…

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!