A seguro se lo llevaron preso (pero hay alguien que evita pérdidas millonarias en el campo)

(Por Mathías Buela) El cambio climático está haciendo que los daños por helada aumenten en todo el  mundo, lo que genera pérdidas económicas millonarias en distintas regiones. The Climate Box se posiciona como aliado para minimizar daños y pérdidas en cultivos de alto valor.

Image description

The Climate Box es una empresa uruguaya dedicada a brindar soluciones de ingeniería microclimática para gestión de horas de frío y riesgo de heladas como forma de adaptación al cambio climático. Hoy opera en Uruguay y pisa fuerte en varios países de Europa.

Explicándolo de forma sencilla: The Climate Box ayuda a productores agrícolas encontrando la mejor manera de proteger sus cultivos de acuerdo a las características climáticas de sus tierras. No es un pronóstico del tiempo:  es un análisis de los distintos microclimas que hay en una finca para, en base a eso, recomendar mejores sistemas de protección pasiva y activa de control de heladas. Eventualmente también optimizan los sistemas activos que ya se tengan instalados. De esta manera la empresa se compromete con temas de impacto no sólo económico sino también de medio ambiente y sociales en las comunidades donde actúa.

A su vez, Pedro Mastrangelo, CEO de The Climate Box, cuenta a InfoNegocios que también han realizado numerosos estudios de fincas a plantarse para Fondos de Inversión en Agro, para evaluar antes de realizar la compra de la tierra si el riesgo de heladas justifica la inversión. “Lo que ofrecemos es un producto innovador basado en software propio que calcula microclimas de riesgo de helada en cada finca dedicada a cultivos de alto valor como pueden ser frutos secos, cítricos, manzanos, cerezas, paltos, viñedos, etc; que son únicos en cada propiedad”.

Al día de hoy The Climate Box cuenta con operaciones en España, Portugal, Francia, Italia, México, Estados Unidos  y Uruguay. Hablando sobre algunos casos de éxito, Pedro destaca un estudio que hicieron en “la finca más grande de almendros en Portugal, llamada Veracruz Ventures, para 1200 hectáreas de almendros. Mediante nuestras recomendaciones colocaron las variedades adecuadas en cada sitio, no cultivaron otras zonas y se ahorraron en el orden de US$ 20.000.000”. 

El equipo fundador está compuesto por tres ingenieros de la UdelaR: Gabriel Usera, PhD en Universidad Virgili de Barcelona; Rafael Terra, PhD en UCLA de California y Pedro Mastrangelo, que cuenta con una Maestría en Innovación en la Universidad Santa Clara de California y trabaja hace más de 20 años en el control de heladas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Que sea Mini no significa pequeño (con US$ 8 millones de inversión se hace grande Barrio Sur)

Hace poco en InfoNegocios te contamos la primicia de Brusco, un proyecto inmobiliario que la desarrolladora IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo. Ahora, esta misma firma, acaba de comenzar las obras de Mini, otro emprendimiento de vivienda con una particularidad: una fachada a modo de telón virtual, operable, que permite el aprovechamiento de los balcones a lo largo de todo el año. “Una suerte de fuelle intermedio entre el interior y exterior de las viviendas”, dijo el gerente comercial, Gino Di Stasio.

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.