A Menoo le creció la carta (Recibió inversión de US$ 1.5 millones)

(Por Ernesto Andrade) La aplicación para restaurantes que simplifica la atención al público permitiendo reservar y tener la comida servida al llegar, recibió una inversión de capitales uruguayos de US$ 1.5 millones. Menoo se renueva con propuestas que habilitan a quienes desean una cena eficiente, hacerla realidad; ya son 72 los restaurantes que la utilizan y se espera alcanzar 700 para fines del 2022.

Image description

Carla San Pedro, gerente de Menoo, conversó con InfoNegocios para contar cómo se está renovando la aplicación que brinda un servicio diferente para aquellos que disfrutan de cenar fuera de casa u ordenar la comida y pasar a retirarla de la forma más eficiente posible. 

Menoo recibe una inversión de US$ 1.5 millones, por parte de un inversor uruguayo que “apuesta al crecimiento de una aplicación que mejora la experiencia de los comensales en los restaurantes” señaló la gerente. 
 


La aplicación ofrece tres servicios principales: “El primero: brinda la posibilidad de realizar un pre pedido, se hace la reserva de la mesa y se puede ordenar la comida con el objetivo de que cuando llegás tenés la comida esperando por vos. El segundo: es el tradicional take away, que permite programar el pedido y abonar a través de la aplicación, sin hacer fila. Mientras que el último: es que le llamamos Autogestión; vos te auto gestionás toda la estadía en el restaurant. En el caso de que el lugar cuente con mozos, llegás, escaneás el código QR, accedés a la carta, hacés tu pedido a través de Menoo, llega a la comanda de mozo o encargado de mesa y lo sirven, una vez que lo sirven, terminaste de comer en el restaurant, cerrás mesa en la app, pagás, te levantás y te vas” describió San Pedro. Además, para este último servicio, están enfocando mucho a Mercados: donde se puede realizar el pedido scaneando un código QR, luego pagas y retiras en mostrador tu pedido, sin aglomeraciones ni demoras.

La gerente, estima que en total se desperdician alrededor de 40 minutos cuando se sale a comer a algún restaurant: “Llegás a un restaurant y entre que te dan la carta y te toman el pedido son 15 minutos, para traer el pedido capaz que son 10 minutos más y luego cuando te querés retirar, si el lugar está lleno, quizás demorás 20-25 minutos más. Por tanto, en tu salida a comer tenés más de 40 minutos desperdiciados. En cambio, con Menoo, se evitan aglomeraciones, colas, estás sentado en tu mesa, pedís, pagás y te vas”. 

¿En este momento cuántos restaurantes están trabajando con ustedes? 
Debido a la pandemia tuvimos una baja significativa de restaurantes que cerraron, sin embargo estamos en una campaña que busca generar mayor alcance de Menoo y en este momento ya contamos con 72 -distribuidos en distintas zonas de Montevideo-. Tenemos una proyección de acá a fines del año que viene alcanzar 700 clientes.
 


El modelo de negocios de Menoo se basa en cobrar una comisión al restaurant en función de la transacción que realizó el cliente durante la experiencia. No se le cobra un costo fijo, tampoco por las pautas, el cliente está en la aplicación de forma constante, simplemente a partir de que se haga una compra se le cobra una comisión.  Además de la aplicación mobile que utiliza el usuario, hay un sistema por detrás al que el restaurant ingresa como administrador en el cual y puede ver el minuto a minuto de la experiencia del cliente en el recinto. 

¿Cuál es el comentario de los clientes de Menoo?
Hemos tenido de toda la verdad, al ser una app nueva tenemos algunas resistencias que, con el tiempo van desapareciendo. Lo mismo con nuevos desarrollos y/o mejoras solicitadas, estamos con constantes implementaciones con el fin de mejorar nuestras funcionalidades. Restaurantes como La Pasiva, Cervecería OPB y Pausa Carrasco se muestran satisfechos con Menoo.

Vale la pena comentar que en el caso de desearlo se puede dejar propina por el servicio a través de la app. Adicionalmente Menoo replica los descuentos que presentan los restaurantes con las tarjetas de crédito, si es con Itaú por ejemplo se replica, pudiendo también sumarlos a los de la casa o incluso de la aplicación. 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Uruguay produce atún en conserva por primera vez

(In Content) Desde Juan Lacaze, Colonia, UYTUNA inaugura la primera planta de procesamiento y envasado de conserva de atún en Uruguay. Una etapa inédita para la industria alimentaria del país. A pocos meses de comenzar sus operaciones, proyecta liderar en su formato, el consumo interno en los próximos años, ya exporta a Argentina, Brasil, Paraguay, y trámites en curso para ingresar al mercado europeo.

Son cápsulas pero no para el espacio (llegan a UY las casas de WeLive)

¿Se imaginan un hogar sustentable e inteligente, que fusione elegancia, eficiencia y confort? Danilo Juárez y Marcelo Wertheimer sí lo hicieron y juntos fueron en búsqueda de lo mejor para traer a Uruguay, Argentina y Paraguay. Se trata de las casas cápsula de WeLive, uno de los grupos industriales más importantes de Asia.

Para destapar nuevos sabores (llega a UY el Grupo Abridor)

Hace poco más de una semana en InfoNegocios te adelantamos que en el Centro de Montevideo, más precisamente donde está desarrollándose el proyecto Brusco, iban a llegar por primera vez desde Argentina nuevas propuestas gastronómicas para los paladares uruguayos. Para contarte ahora cuántas y cuáles son, dialogamos con Pedro Díaz Flores y Juan Manuel Rozín, socios y directores del Grupo Abridor.

UY suma nuevo “hub” para inversiones (ahora le toca a la arquitectura, ingeniería y construcción)

Uruguay se ha consolidado como un importante hub logístico en la región, pero también como hub farmacéutico, como hub en desarrollo de cannabis medicinal, como hub en servicios, hub en agronegocios, hub en tecnología, hub… hub. Ahora también el país promueve talento, innovación y sostenibilidad en un sector clave para la economía: AEC, architecture, engineering y construction.