Muchas pymes asfixiadas por presión impositiva (¿recaudación tocó pico de Curva de Laffer?)

No pasó de ayer para hoy ni afecta a todos por igual, pero una combinación de factores está a empezando a ahogar a muchas pymes en Córdoba, sobre todo en el sector de los servicios.
¿Qué sucedió? Varias cosas:
- Una optimización de los mecanismos de percepción del Estado que hace cada vez más difícil la elusión y la evasión en muchos segmentos (factura electrónica, empresas agentes de retención, anticipos, etc.)
- Una inédita presión impositiva global que algunos ya calculan en torno al 40% del PIB (contando inflación) y que no deja de crecer desde hace 7 años.
(Más sobre uno de los problemas que quita el sueño de los empresarios locales... haciendo clic en el título)

- La falta de actualización en muchos regímenes y escalas mete “dentro del zoológico” cada vez a más contribuyentes.
- Una cadena de pagos cada vez más engranada que complica financieramente a las empresas que tienen que pagar hoy un IVA de unas facturas que recién cobrarán en 60 o 90 días.
El economista Arthur Laffer presentó en el siglo pasado un modelo según el cual el incremento de los impuestos no siempre conlleva un aumento de la recaudación fiscal. Así, si los impuestos son lo suficientemente altos una suba impositiva no llevará necesariamente a una mayor recaudación.

“El aumento de la presión tributaria, amén de generar un problema financiero también está causando problemas de rentabilidad”, subraya Andrés Mir, del Iaraf.
De acuerdo al análisis de este especialista, la inflación está haciendo mella en las estructuras de costos e ingresos de las empresas.
“El régimen de retención de Ganancias, por ejemplo, implica que a los proveedores que se les paga más de $12.000 por mes se les retenga el porcentaje de ese impuesto. El tema es que ese monto no se adecúa desde hace 10 años y gana proporción Ganancias vía retención y anticipo”, explica.
Mir destacó que los países con mayores regímenes de retenciones y percepciones son los que mayor grado de evasión poseen. “Se busca capturar a través de los grandes contribuyentes lo que podrían evadir los más pequeños. El problema es que la presión viene aumentando desde hace 6 o 7 años y podemos tener un problema como el que describió Laffer”, señaló Mir.
Cabe recordar que la teoría de Laffer recibió muchas críticas de destacados economistas, como Paul Samuelson o Milton Friedman, entre otros.

Tu opinión enriquece este artículo:

Uruguay produce atún en conserva por primera vez

(In Content) Desde Juan Lacaze, Colonia, UYTUNA inaugura la primera planta de procesamiento y envasado de conserva de atún en Uruguay. Una etapa inédita para la industria alimentaria del país. A pocos meses de comenzar sus operaciones, proyecta liderar en su formato, el consumo interno en los próximos años, ya exporta a Argentina, Brasil, Paraguay, y trámites en curso para ingresar al mercado europeo.

Son cápsulas pero no para el espacio (llegan a UY las casas de WeLive)

¿Se imaginan un hogar sustentable e inteligente, que fusione elegancia, eficiencia y confort? Danilo Juárez y Marcelo Wertheimer sí lo hicieron y juntos fueron en búsqueda de lo mejor para traer a Uruguay, Argentina y Paraguay. Se trata de las casas cápsula de WeLive, uno de los grupos industriales más importantes de Asia.

Para destapar nuevos sabores (llega a UY el Grupo Abridor)

Hace poco más de una semana en InfoNegocios te adelantamos que en el Centro de Montevideo, más precisamente donde está desarrollándose el proyecto Brusco, iban a llegar por primera vez desde Argentina nuevas propuestas gastronómicas para los paladares uruguayos. Para contarte ahora cuántas y cuáles son, dialogamos con Pedro Díaz Flores y Juan Manuel Rozín, socios y directores del Grupo Abridor.

UY suma nuevo “hub” para inversiones (ahora le toca a la arquitectura, ingeniería y construcción)

Uruguay se ha consolidado como un importante hub logístico en la región, pero también como hub farmacéutico, como hub en desarrollo de cannabis medicinal, como hub en servicios, hub en agronegocios, hub en tecnología, hub… hub. Ahora también el país promueve talento, innovación y sostenibilidad en un sector clave para la economía: AEC, architecture, engineering y construction.