Uruguay podría dar comida a 50 millones de personas

Es una oportunidad que Uruguay quiere aprovechar. Nuestro país, con apenas tres millones de habitantes, pasó de producir alimentos para 9 millones de personas en 2005 a… (seguí, hacé clic en el título)

... producir alimentos para 28 millones de personas en la actualidad, y su ambición es llegar hasta los 50 millones de personas.

El hecho de que las 12 millones de vacas que pastan en los campos uruguayos tengan un chip en la oreja, que permite recolectar toda esa información, es apenas uno de los pasos que está dando el país para convertirse en lo que las autoridades “un país agro-inteligente”. El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Tabaré Aguerre, estuvo de visita en Washington compartiendo esta visión con varios organismos, entre ellos el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Aumentar la producción explotando más la tierra y desforestando es relativamente fácil y, de hecho, es el modelo que han seguido otras naciones. Pero hacerlo de manera sustentable, es decir, con poco o ningún impacto para el ambiente, es un auténtico desafío.
“Estamos produciendo 54% más de leche sin aumentar la superficie dedicada a la producción de vacas lecheras”, explicó Aguerre, para ejemplificar que es posible aumentar la producción, fomentar el desarrollo y cuidar el medio ambiente, mediante lo que califica como “intensificación sustentable”. Según explico el Ministro, en Uruguay, un 63% de los productores son “familiares”, pero ocupan entre el 15 y el 20% de las tierras productivas. Por eso, su visión también incluye la participación de estas personas en los beneficios de desarrollo asociados a un país agro-inteligente. “Uruguay tiene una oportunidad de crecimiento en el mundo, pero tiene que generar oportunidades de inserción competitiva para los productores familiares, para que la oportunidad que nos da el mundo sea también una oportunidad para que esos pequeños productores se desarrollen”, agrega.
Eso explica por qué el Sistema de Información Ganadera, por ejemplo, es manejado por el Estado, de forma que todos los productores “desde el que tiene 10 vacas hasta el que tiene 2.000 tienen acceso a los mismos canales de comercialización”, destaca Aguerre.

Tu opinión enriquece este artículo:

No solo en casas grandes se vive en Carrasco (con más de US$ 9 millones de inversión Estudio SEIS Arquitectos crea en VERT apartamentos premium)

Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado, desde hace más de una década, en desarrollar proyectos inmobiliarios con un diferencial muy claro: el diseño y la calidad. Si bien la mayoría de sus obras está en Punta Carretas, esta vez Estudio SEIS Arquitectos puso el eje de sus inversiones en Carrasco, donde está construyendo VERT, “una obra contemporánea cuyo propósito es integrarse con la naturaleza del barrio”.

¡Y que sea rock! (El Mató a un Policía Motorizado regresa a UY)

El Mató a un Policía Motorizado, una de las bandas más influyentes del rock latinoamericano, vuelve a Uruguay en el marco de la celebración por sus 20 años de trayectoria. Será un show único en el que repasarán sus clásicos, las canciones de Super Terror, su último álbum y su más reciente lanzamiento, la Sesión 20° Aniversario en vivo. La cita es el 7 de junio en el Auditorio Nacional del Sodre.