Uruguay podría dar comida a 50 millones de personas

Es una oportunidad que Uruguay quiere aprovechar. Nuestro país, con apenas tres millones de habitantes, pasó de producir alimentos para 9 millones de personas en 2005 a… (seguí, hacé clic en el título)

... producir alimentos para 28 millones de personas en la actualidad, y su ambición es llegar hasta los 50 millones de personas.

El hecho de que las 12 millones de vacas que pastan en los campos uruguayos tengan un chip en la oreja, que permite recolectar toda esa información, es apenas uno de los pasos que está dando el país para convertirse en lo que las autoridades “un país agro-inteligente”. El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Tabaré Aguerre, estuvo de visita en Washington compartiendo esta visión con varios organismos, entre ellos el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Aumentar la producción explotando más la tierra y desforestando es relativamente fácil y, de hecho, es el modelo que han seguido otras naciones. Pero hacerlo de manera sustentable, es decir, con poco o ningún impacto para el ambiente, es un auténtico desafío.
“Estamos produciendo 54% más de leche sin aumentar la superficie dedicada a la producción de vacas lecheras”, explicó Aguerre, para ejemplificar que es posible aumentar la producción, fomentar el desarrollo y cuidar el medio ambiente, mediante lo que califica como “intensificación sustentable”. Según explico el Ministro, en Uruguay, un 63% de los productores son “familiares”, pero ocupan entre el 15 y el 20% de las tierras productivas. Por eso, su visión también incluye la participación de estas personas en los beneficios de desarrollo asociados a un país agro-inteligente. “Uruguay tiene una oportunidad de crecimiento en el mundo, pero tiene que generar oportunidades de inserción competitiva para los productores familiares, para que la oportunidad que nos da el mundo sea también una oportunidad para que esos pequeños productores se desarrollen”, agrega.
Eso explica por qué el Sistema de Información Ganadera, por ejemplo, es manejado por el Estado, de forma que todos los productores “desde el que tiene 10 vacas hasta el que tiene 2.000 tienen acceso a los mismos canales de comercialización”, destaca Aguerre.

Tu opinión enriquece este artículo:

Si el RIO suena Los Horneros chapotean (el fondo de inversiones apuesta al desarrollo Los Olivos)

Según supo InfoNegocios en las últimas horas, el Fondo RIO ha realizado una importante inversión en Los Olivos de Los Horneros, uno de los desarrollos más importantes que existe en la zona de mayor crecimiento inmobiliario del país, ya denominada por algunos actores del sector como “la nueva Carrasco”. De este modo, el Fondo RIO se incorpora como un socio estratégico del proyecto en el que hay nombres detrás como Gómez Platero, Lecueder y La Buonora.  

POLO LOGÍSTICO ZONA FRANCA (member of Grupo RAS): logística de calidad y con compromiso

Desde 1991 la misión y visión de Grupo RAS es brindar a sus clientes competitividad y seguridad, piezas clave en el comercio internacional y las soluciones logísticas. Con más de 50 oficinas propias en 12 países y más de 800 colaboradores asignados a tres divisiones especializadas de servicios: modalidades de transporte, infraestructura y servicios logísticos generales, Grupo RAS es un verdadero ecosistema logístico capaz de ofrecer las más variadas combinaciones de servicios. Sabiendo que representa al país ante el mundo, POLO LOGÍSTICO ZONA FRANCA (Grupo RAS) muestra quiénes estás detrás del trabajo día a día. Hoy en ¡Hay Equipo! una empresa líder con más de tres décadas de trayectoria.