El consumo de carne en la clase media y baja aumentó en los últimos 8 años

La demanda de carnes (vacuna, porcina, avícola y ovina) de las capas medias y bajas de la población aumentó un 33% y se  redujo la brecha  de consumo con los estratos… (seguí, hacé clic en el título)

... superiores, según datos  publicados por el Instituto Nacional de Carnes (INAC).

Mientras que en 2005 las áreas socio-económicas de la capital más pudientes consumían 18,1 kg más de carnes por habitante por año que las zonas más sumergidas, en 2013 la brecha se acortó a 6,6 kg.
Al cierre de 2013, el grupo AG1 (clase alta- media alta) demandó 62,2 kg de carnes promedio por habitante al año; el AG2 (media) 55,2 kg y el AG3 (media – baja y baja) 55,6 kg/año por habitante. Un dato llamativo es que por segundo año consecutivo, el grupo medio-bajo y bajo registra un mayor consumo de carnes que la  zona media.


El área AG3 en Montevideo inició el 2005 con un consumo anual de carnes de 42,1 kg por habitante, con un claro predominio de la carne vacuna (33,4 kg), seguido por la aviar (6,9 kg),  ovina (1,4 kg), y porcina (0,3 kg). Ocho años más tarde el consumo de estas proteínas aumentó 33% a 55,6 kg/año por persona. El incremento más significativo y que más incidió en el despegue en el consumo de carnes fue el pollo, que se disparó 107% en el período relevado a 14,2 kg por habitante. Más modesto fue el incremento en la carne vacuna (16%) con 38,8 kg/año por persona. En tanto, en la porcina si bien aumentó 400%, su peso relativo es bajo ya que el consumo total al cierre de 2013 se ubicó en 1,5 kg/año por persona. En la vereda opuesta, la carne ovina fue la única proteína que registró un descenso en los niveles de demanda de los estratos más bajos, al cerrar el año pasado con un consumo de 1 kg por persona.

Por otro lado, la leve caída en el consumo de carne vacuna de los montevideanos de las zonas de nivel socio-económico alto y media-alto entre 2005 y 2013 y el aumento sostenido en la demanda de los estratos más bajos, redujo la brecha entre ambos grupos. Mientras que en 2005 el estrato AG1 consumía 44,3 kg/año por persona de carne vacuna, el AG3 llegaba a 33,4 kg/año. La distancia era de 10,8 kg/año. En 2013, los consumidores más pudientes redujeron a 42,5 kg/año la demanda de esta proteína y los de clase media-baja y baja llegaron a 38,8 kg/año, achicando la brecha a 3,7 kg, el menor nivel desde 2005. Asimismo, como ocurrió con el total de carnes, el estrato AG3 superó por segundo año consecutivo al AG2 (área media) en el consumo de carne vacuna.

Tu opinión enriquece este artículo:

Uruguay produce atún en conserva por primera vez

(In Content) Desde Juan Lacaze, Colonia, UYTUNA inaugura la primera planta de procesamiento y envasado de conserva de atún en Uruguay. Una etapa inédita para la industria alimentaria del país. A pocos meses de comenzar sus operaciones, proyecta liderar en su formato, el consumo interno en los próximos años, ya exporta a Argentina, Brasil, Paraguay, y trámites en curso para ingresar al mercado europeo.

Son cápsulas pero no para el espacio (llegan a UY las casas de WeLive)

¿Se imaginan un hogar sustentable e inteligente, que fusione elegancia, eficiencia y confort? Danilo Juárez y Marcelo Wertheimer sí lo hicieron y juntos fueron en búsqueda de lo mejor para traer a Uruguay, Argentina y Paraguay. Se trata de las casas cápsula de WeLive, uno de los grupos industriales más importantes de Asia.

¡Indusplast llega a Uruguay con un exclusivo punto de venta!

(In Content) Desde hace más de 40 años, en Indusplast trabajamos para ofrecer piscinas de fibra de vidrio con la más alta calidad, acompañando a miles de familias argentinas a cumplir el sueño de tener una piscina propia. Hoy, con mucho entusiasmo, damos un nuevo paso: abrimos nuestro primer punto de venta oficial en Uruguay.