... del 15 al 19 de setiembre, en el marco de la cooperación Sur-Sur, para conocer las políticas y programas que la DGDR implementa a favor de la agricultura familiar.
Entre los visitantes estuvo Pablo Jácome, secretario general de Relacionamiento del Sistema Productivo del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca de Ecuador, acompañado por Natalia Rumazo y Santiago Salvador, del Área de Sistemas de Información de dicho Ministerio, junto a Jorge Samaniego y David Torres, de FAO Ecuador. La visita se dio en el marco del intercambio y acuerdo de cooperación bilateral y su propósito fue discutir los temas relacionados a la agricultura familiar, en particular sobre el Registro de Productores Familiares y la aplicación de políticas diferenciadas para este sector en Uruguay.El trabajo comenzó con el intercambio de las diferentes áreas de trabajo de la DGDR, los directores de las diferentes Unidades de Cooperación Internacional, la oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) y la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (OPYPA), así como con una visita a varias instituciones que tienen relación directa con la agricultura familiar, como el Instituto Nacional de Colonización, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, Mevir y la Comisión Nacional de Fomento Rural. También se visitó la Mesa de Desarrollo Rural de Canelones Oeste, la Sociedad de Productores de Leche de San Ramón, la Sociedad de Fomento Rural de Migues y se conocieron experiencias de varios agricultores familiares: “Esa experiencia de estar con ellos ha sido muy enriquecedora, al igual que conocer su realidad. Es cierto que el número de productores es totalmente distinto al que tenemos en Ecuador, donde hay más de un millón de productores, y de ellos unos 800 mil son productores familiares; otro contraste ha sido el número de hectáreas que tiene cada uno de los productores: en Ecuador tenemos productores que tiene menos de una hectárea (la mayoría de los productores se encuentra en un rango de 0 a 20 hectáreas”, señaló Jácome. El secretario ecuatoriano rescató la solidaridad y el trabajo en equipo de los productores familiares uruguayos: “entender que el productor familiar lucha por su ingreso, tiene una visión distinta […] que es parte de un proceso y eso es lo que hace que la política sea distinta, que se articule la parte productiva, social, económica, ambiental, que hace que el desarrollo territorial sea mucho más fuerte”. Señaló que la experiencia uruguaya ha sido muy enriquecedora y expresó que quedaron compromisos para que una misión uruguaya visite Ecuador para interiorizarse sobre la acuacultura, los circuitos cortos de comercialización y algunos temas vinculados al microcrédito.
Tu opinión enriquece este artículo: