El Palacio Acosta y Lara espera al comprador adecuado ¿por cuánto se vende?

(Por Mathías Buela) Gabriel Rodríguez Arnabal lleva adelante la empresa Salvamento Arquitectónico y dirigió el proyecto del Palacio Acosta y Lara; hoy está terminado por completo y el plan es que si aparece un comprador se vende.

 

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Salvamento Arquitectónico es una empresa uruguaya en cuya visión está la preservación del patrimonio nacional relacionado a la arquitectura. Su responsable es Gabriel Rodriguez Arnabal, empresario perteneciente a una familia que a través de varias generaciones ha contribuido a la cultura de nuestro país. Por ejemplo, su abuelo fue promotor del Estadio Centenario y quien construyó el primer edificio de la rambla de Montevideo, llamado, justamente, Rambla.

La empresa surge en el año 2011 gracias a un hecho fortuito: la demolición de uno de los más grandes palacios Art nouveau del Parque Rodó. “La casa la estaban tirando y mi mejor amigo, un gran preservacionista, me pide que pare el auto porque la estaban tirando con todo adentro. Ahí mismo pedí que me dieran unos días y contraté gente para comprar todo lo que tenía adentro, todo lo que pude rescatar. Compré un palacio en pedacitos, lo guardé en unos depósitos que tengo en San José y comencé a pensar en hacer este modelo de negocio para comprar y vender arquitectura de interiores”.

Salvataje Arquitectónico se comunica con quien va a demoler una edificación antigua y compran lo que consideran que puede ser reutilizado para otros proyectos. “El principal negocio es contribuir con estudios de arquitectura e interioristas vendiéndoles arquitectura de interiores. Muchas veces trabajamos con ellos en conjunto para armar los proyectos, otras veces trabajos directamente con el cliente final; a veces tenemos proyectos de restauración y a veces son proyectos nuevos con elementos de estilo o elementos que le agrega valor de carácter a las obras”.

Para proveerse de nuevos elementos la empresa depende saber dónde y cuándo se van a demoler edificios o casas antiguas. Con respecto a esto, Gabriel comenta: “hace más de diez años que compro, conozco a todas las empresas que demuelen casas y siempre que van a tirar una casa me llaman. Compramos revestimientos, aberturas, marmoles y ese tipo de cosas”. 

Además de los depósitos en San José, Salvamento Arquitectónico cuenta con depósitos comerciales en Ciudad Vieja y Punta del Este donde atienden a sus clientes por agenda, con día y hora. “Trabajamos con el mercado local. Históricamente, el cliente al que más le gusta nuestras cosas es el extrangero, pero últimamente hay más uruguayos que se inclinan a comprar este tipo de cosas y ahora es 50-50, la gente local está tomando conciencia del valor de las cosas”. 

También trabajan de forma filantrópica en la protección y salvaguardia de inmuebles patrimoniales. Por ese motivo es que, junto con un fondo inversor, Gabriel llevó adelante el proyecto de compra y restauración del histórico Palacio Acosta y Lara, una casona de cuatro pisos y 2.000 metros cuadrados ubicada en la Ciudad Vieja. “No estaba en los planes comprar, pero cuando lo fui a ver me flechó. Estaba destruida y la iban a demoler para hacer un hotel, entonces me embarqué en el proyecto que llevó una fortuna y un montón de años y dedicación”. El resultado habla por sí mismo: la casa tiene nueva vida.

En cuanto a los planes para el palacio, Gabriel comenta que “el plan podría ser venderlo, si encontramos una oferta interesante para un cliente acorde la idea es vender”. Aunque no compartió el monto de la inversión destinada a la compra y recuperación del palacio admite que por US$ 1.600.000 lo pueden vender al cliente adecuado.

Al mismo tiempo, aunque Salvamento Arquitectónico no es la única empresa dirigida por Rodriguez, su plan es mantener el proyecto en el tiempo y seguir contribuyendo a la riqueza patrimonial de Uruguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

No es sapo de otro pozo: Frog ya prepara desembarco en esquina del corazón del Prado

La cadena de supermercados Frog prevé plantar bandera en uno de los barrios en los que aún no tiene presencia directa, como el Prado. Hoy, su local más próximo es el de Bulevar Artigas y Ramón Márquez, en la vecina Atahualpa, pero a partir del crecimiento notorio que está ostentando el "barrio verde" de Montevideo, con nuevas construcciones, la empresa le puso el ojo y prepara la apertura.

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas. 

El m2 más caro de Latinoamérica lo tiene… (Montevideo con US$ 3.330)

Cada seis meses el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella lleva adelante su informe RIALRelevamiento Inmobiliario de América Latina– en conjunto con Zonaprop, dando como principales resultados que el m2 en América Latina sube en el semestre 1% en dólares y baja 2% en moneda local real. ¿Cómo se sitúa Montevideo en el estudio? Como era de esperar: con el m2 más caro de la región.

Almorzamos con Paula Cagiao, CEO de Vopero

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Paula Cagiao, CEO de Vopero, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.