Después de meses a la baja, la brecha de precios con el país vecino aumentó levemente en mayo a 59%

Tras registrar una notable reducción en la brecha de precios en marzo de 2024, el indicador aumentó levemente en mayo, ubicándose en 59%, según el Observatorio Económico de Salto de la Universidad Católica del Uruguay (UCU). 

Image description

El “dólar Blue”, utilizado como referencia para este informe, se mantuvo en una meseta durante varios meses hasta mayo de 2024, momento en que comenzó a registrar saltos en su cotización. La combinación de factores políticos y económicos provocó en mayo un incremento de 18% en el valor del tipo de cambio. En Uruguay, el tipo de cambio subió un 1,57% en mayo.

En diálogo con InfoNegocios, Gimena Abreu, Magíster en Economía y Directora de Datos & Negocios de la Universidad Católica del Uruguay (UCU), compartió su perspectiva sobre el aumento de la brecha de precios que alcanzó el 59% en mayo. "Lo interesante de este informe fue el aumento. Teníamos una brecha descendente y una tendencia descendente. Sin embargo, el leve aumento del 50% al 59% no es muy significativo en términos de datos, pero llama la atención porque veníamos bajando", explicó Abreu.

El tipo de cambio es el factor que más impacta en el informe. Según Abreu, "ya se estaba empezando a notar a fines de mayo que la gente volvía a cruzar la frontera. Aunque no podemos medir cuántas personas cruzan, notamos que el consumo en los supermercados empieza a disminuir y los empresarios empiezan a notar ese cambio”. 

Agregó que, “el tipo de cambio estuvo estancado por un tiempo, pero a mediados de mayo empezó a aumentar significativamente, lo que hizo que la gente empezara nuevamente a cuidar su bolsillo y a cruzar la frontera para comprar algunas cosas, especialmente alimentos y artículos de uso diario”. 

Aunque en Argentina los precios siguen creciendo, lo hacen a un ritmo menor que en meses anteriores. La inflación acumulada a abril de este año es de 64,1% para la región Pampeana, referencia para este informe, y fue de 8,8% en abril. En Uruguay, la inflación de mayo fue de 0,4%, acumulando un 3,25% en lo que va del año. “El incremento de la brecha de precios en mayo de 2024 se puede explicar por el aumento en el tipo de cambio en Argentina, derivado de factores como la baja en las tasas de interés en pesos, la incertidumbre política y la baja liquidación de dólares del campo”, sostuvo Gimena.

Los productos más comprados por quienes cruzan la frontera incluyen alimentos, como comida fuera del hogar, que es más barata en Concordia. También se destacan artículos como mayonesa, galletitas, jabón y champús, que mantienen una brecha de precios significativa. En cuanto a bebidas alcohólicas y cigarrillos, la brecha se amplió y alcanzó un 90%. Abreu destacó que el arroz es uno de los pocos productos más baratos en Salto, posiblemente debido a la falta de marcas disponibles en Argentina, lo que podría haber causado un aumento significativo en los precios allí.

A pesar de la situación, los comercios de Salto siguen ofreciendo beneficios y promociones, como descuentos en estaciones de servicio y tarjetas de recompensa que ofrecen descuentos en farmacias y otros comercios. ”La situación política y económica en Argentina, como la falta de liquidación de dólares por parte del campo y las exportaciones, así como la baja en las tasas de interés en pesos, llevó a las personas a buscar refugio en el dólar, aumentando el tipo de cambio. Esto ha empezado a afectar a los comerciantes fronterizos, quienes ahora están más precavidos y esperando a ver qué pasa“, señaló.

En los meses pasados, cuando hubo una diferencia significativa, los comerciantes vieron un aumento en el consumo local. Sin embargo, con el reciente aumento del tipo de cambio, están más cautelosos, esperando a ver cómo evoluciona la situación en Argentina. “La baja en el cruce de personas para compras se ha notado desde los niveles de diciembre y enero del año pasado. Este año, el cruce para comprar cualquier cosa se ha reducido y los montos son más moderados”, concluyó Gimena.

Tu opinión enriquece este artículo:

Que sea Mini no significa pequeño (con US$ 8 millones de inversión se hace grande Barrio Sur)

Hace poco en InfoNegocios te contamos la primicia de Brusco, un proyecto inmobiliario que la desarrolladora IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo. Ahora, esta misma firma, acaba de comenzar las obras de Mini, otro emprendimiento de vivienda con una particularidad: una fachada a modo de telón virtual, operable, que permite el aprovechamiento de los balcones a lo largo de todo el año. “Una suerte de fuelle intermedio entre el interior y exterior de las viviendas”, dijo el gerente comercial, Gino Di Stasio.

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.