Carrasco y Punta del Este se preparan para una temporada récord de pasajeros (en diálogo con Aeropuertos Uruguay)

Los aeropuertos de Carrasco y Punta del Este se preparan para recibir un volumen importante de pasajeros durante la temporada de verano 2024-2025, con altas expectativas de crecimiento en comparación con años anteriores.

Image description
Image description
Image description

“Se espera que esta temporada sea similar a la del 2024, que ya marcó un récord histórico, especialmente en enero, cuando más de 200.000 pasajeros transitaban por Carrasco. Para el próximo verano, se prevé un pico de viajeros en ese mismo mes, consolidando el crecimiento de la conectividad aérea en Uruguay”, afirmó un vocero de Aeropuertos Uruguay. 

Uno de los puntos importantes es el incremento de la conectividad con la llegada de nuevas rutas y frecuencias. En ese sentido, dijo que Sky Airline retomó sus operaciones con vuelos a destinos como Florianópolis, Lima, Santiago de Chile y Salvador de Bahía, ampliando las opciones hacia Brasil, uno de los mercados más demandados. Además, Latam Airlines iniciará una ruta estacional entre Santiago de Chile y Punta del Este con tres vuelos semanales, entre diciembre y marzo, lo que no solo atraerá más turistas chilenos, sino que también facilitará el acceso a otros destinos internacionales desde el hub de Santiago.

Otra de las novedades fue el relanzamiento de la ruta directa entre Montevideo y Miami por parte de American Airlines, con tres vuelos semanales a partir del 22 de noviembre, que aumentarán a diarios durante el “pico de la temporada”, del 18 de diciembre al 13 de febrero de 2025.

En ese contexto, Aeropuertos Uruguay implementó distintas estrategias para garantizar una experiencia fluida. La incorporación de tecnologías como el self bag drop en el Aeropuerto de Carrasco permitirá a los pasajeros registrar su equipaje de forma autónoma, reduciendo los tiempos en la terminal. Además, el sistema Express Pass ofrecerá a los viajeros la posibilidad de reservar un horario para el control de seguridad a través de una fila virtual, lo que aliviará la congestión durante los picos de demanda.

En Punta del Este, las pasarelas biométricas, que reducen el tiempo de espera en el control migratorio a solo 15 segundos, se consolidan como una solución clave para agilizar el tránsito de los pasajeros y mejorar la seguridad.

En términos de novedades, comentó que en Carrasco, se inauguró un renovado paseo gastronómico, con una oferta amplia de gustos. Esta nueva propuesta incluye desde los sabores tradicionales uruguayos de La Pasiva, hasta opciones saludables y vegetarianas en Be Juice. 

Además, “renovamos la oferta de Patria, que ahora cuenta con un espacio más amplio y una carta renovada, y sumamos una cápsula especial de Café Misterio. También incorporamos a Starbucks y próximamente a Le Pain Quotidien, completando una oferta culinaria que eleva la experiencia en la terminal”, destacó. 

A su vez, Carrasco se convirtió en el primer aeropuerto de Sudamérica en ofrecer acceso gratuito a miles de revistas y periódicos digitales mediante Magzter, mejorando el entretenimiento durante la espera. En términos de infraestructura, el aeropuerto dio un paso importante con la implementación del sistema de aterrizaje instrumental ILS CAT III b, lo que garantiza operaciones seguras incluso en condiciones climáticas adversas.

Por su parte, Punta del Este estrenará una nueva terminal de aviación general, con una ampliación de 350 a 1.100 metros cuadrados, diseñada para ofrecer un servicio de alta calidad a los pasajeros.

Respecto al crecimiento, destacó que 2024 fue un año de “gran impulso” en cantidad de pasajeros, cerrando el año con más de un 15% de crecimiento respecto al año anterior. “Esto se debe principalmente a que se recompusieron frecuencias que se habían discontinuado durante la pandemia en varias rutas, pero especialmente con Santiago de Chile. También ingresaron nuevas compañías y se sumaron nuevas rutas. Ya para el año 2025 suponemos que habrá una ralentización de ese crecimiento, volviendo a tasas históricas de la industria, más moderadas, pero positivas”, concluyó

Tu opinión enriquece este artículo:

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.

De antigua terminal de pasajeros a polo logístico (LACC invertirá más de US$ 10 millones en Terminal Courier)

La plataforma logística del Aeropuerto Internacional de Carrasco, Latin American Cargo City (LACC), anunció la construcción de una moderna Terminal Courier en la antigua terminal de pasajeros con infraestructura de primer nivel. Este proyecto, que implica una inversión superior a los US$ 10 millones, incluye la construcción de un edificio de más de 5.000 m2 diseñado para consolidar a LACC como polo logístico en el país.