Vuelve el ruedo más grande del país (se viene la Criolla del Prado 2022)

Regresa a Montevideo la Criolla del Prado, el clásico encuentro de Semana Santa que, anualmente, es visitado por más de 80.000 personas y que para esta 95ª edición ofrecerá propuestas innovadoras respecto a Criollas anteriores.

Image description

Del 10 al 17 de abril la Intendencia de Montevideo organiza la 95ª edición de la Semana Criolla, que este año incorporará más actividades, generando una nueva experiencia para quienes tradicionalmente la visitan.

Algunas de estas novedades serán la instalación de un espacio 360, donde se atenderán consultas sobre distintos servicios, además habrá una gran oferta gastronómica con foodtrucks y espacios de degustación de productos -que van desde alimentos hasta vinos- y, para seguridad de todos, los servicios de salud de la comuna capitalina realizarán test gratuitos de VIH y vacunarán contra el COVID-19.

Pero la Semana Criolla no solo contará con propuestas dentro del predio de Lucas Obes y Buschental, sino que extenderá sus fronteras, pudiendo el público optar por paseos por el Prado con un Bus Turístico, al que se accede con la misma entrada al evento. También funcionará un escenario, del 11 al 15 de abril, en el Rosedal del Prado, donde diferentes artistas actuarán en horario vespertino.

En lo que se refiere a música en vivo, la Semana Criolla 2022 ofrecerá una diversa cartelera de espectáculos que tendrán lugar de forma simultánea, con más de 100 artistas distribuidos en cuatro escenarios: Zitarrosa, Molina, Sampayo y Amalia de la Vega.

Entre estos artistas se destaca la presencia de Washington y Cristina, Majo y la del 13, Catherine Vergnes, Carlos Malo y La Polkeria, Sonido Caracol, Milongas Extremas, Luana, El Club de Tobi, Christian Cary, 4 En Línea, Florencia Núñez, Maia Castro, Jorge Nasser Banda y Edú Pitufo Lombardo, entre otros.

Además, como es habitual, participarán decenas de payadores y habrá un concurso de danza amateur, sumándose además actividades criollas en el ruedo, peñas tradicionales y fogones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.