Una nueva Revolución Industrial… Pero en la salud

(Por Dr. Gabriel Antoniol Vidal)

Alrededor de 2.500 representantes del mundo de los negocios, la política, la sociedad civil, la ciencia y la cultura se reunieron del 20 al 23 de enero en la estación alpina suiza de Davos con motivo de la 46 edición del Foro Económico Mundial (WEF)  Esto dejó una rotunda conclusión: "La principal razón por la cual han desaparecido más de la mitad de las empresas que desde el año 2000 integraban el listado de Fortune500 es: digital".

Image description
Image description

Estamos inmersos en una Revolución Industrial que por su escala y complejidad está implicando una transformación de tal magnitud que no registra antecedentes. El concepto Industria 4.0 (también señalado como Industria inteligente o Ciber-industria del futuro) corresponde a una nueva manera de organizar los medios de producción. El objetivo que pretende alcanzarse es la puesta en marcha de un gran número de «fábricas inteligentes» (« smart factories ») capaces de una mayor adaptabilidad a las necesidades y a los procesos de producción, así como a una asignación más eficaz de los recursos, abriendo así la vía a una nueva revolución industrial o Cuarta revolución industrial.

En la víspera de la actual reunión anual en Davos, el WEF presentó un detallado informe en el que estima que hasta 5 millones de empleos podrían desaparecer en tareas que pueden ser remplazadas por robots y ‘softwares’ inteligentes de aquí al año 2020. Esencialmente, esto sucedería en los ámbitos administrativo y operativo, pero también en el contable o el sector de la salud.

En consecuencia se nos disparan inquietudes, en saber en qué consiste esta revolución, como evaluar las capacidades para resistir tal impacto en Uruguay y así tener en claro, cómo finalmente se asumirán en casa las recetas de abuela durante nuestros próximos resfríos y dolores de estómago.

Trabajo

Predicciones de un estudio presentado en Davos —y que incluyó México y Brasil— señalaron que estos cambios tecnológicos en los próximos 5 años van a eliminar unos 7,1 millones de puestos de trabajo y a la vez, crear dos millones de empleos. En esa 

misma oportunidad, expertos también señalaron: el 65% de los niños que están asistiendo a la escuela trabajarán en empleos que hoy no existen.

La salud

Ahora bien, las reformas implementadas en Uruguay durante los últimos años en la Salud no solo han implicado cambios importantes vinculados a la cobertura, financiamiento o prestación de servicios, sino también en la gestión y demandas de calificaciones. Este sector, clave para el desarrollo sustentable del país, concentra más del 7,5% del empleo existente, emplea mayoritariamente mujeres (73%) y, superando estándares internacionales, la relación de profesionales (médicos, enfermeras y parteras) por cantidad de habitantes es de 63 cada 10.000.

Asimismo, crece la población estudiantil en universidades privadas, la migración de médicos hacia el interior del país y el multiempleo sigue omnipresente.

Interrogantes

Sin perjuicio, de las polémicas —casi interminables —que generó el arribo del Robot Da Vinci y al déficit de $ 9.500 millones que para el FONASA (Fondo Nacional de Salud) prevé el gobierno en 2019, oficialmente se reconoce que en la Salud la regulación y rectoría de los temas referidos a los trabajadores la tienen la negociación colectiva y el MTSS, y que los tópicos atinentes a la formación están bajo la égida de la UdelaR y  el MEC. Contextualizar esto en razón de lo anterior provoca sus enigmas:

¿Cuáles son los dispositivos de formación continua que garantizarán a los trabajadores las calificaciones para gestionar el cambio? ¿Cómo se preservará el interés de los usuarios y el público en razón de esta innovación y desarrollo tecnológico? ¿Cómo se facilitará el acceso a servicios que hoy son pensados desde Apps, el uso de Emails, Webs, etc.? ¿Con qué flexibilidad cuentan las estructuras de gobernabilidad vigentes para asumir la inevitable transparencia que esto genera y a su vez, aprovechar inteligentemente las oportunidades que ofrece la articulación Público-Privada?

Por lo pronto, una cosa si es clara, así como dejamos de recibir las largas visitas a domicilio de nuestros médicos de cabecera, también se acabarán las esperas para ver un especialista.

Tu opinión enriquece este artículo:

Estudio Chadicov crece en el real estate (3 nuevos proyectos y planes de expansión para este año)

(Por Antonella Echenique) El Estudio Chadicov no solo suma años de historia -está a punto de cumplir 60-, también acumula crecimiento. En 2023 se incorporó a la red global Moore, líder mundial en servicios de auditoría, contabilidad y consultoría, y este año intensifica su jugada en el sector inmobiliario con tres desarrollos en marcha, nuevas zonas en el radar y planes de expansión para 2025.

Alfalider se reconvierte tras el fin del contrato con Mercedes-Benz, refuerza su apuesta por Maserati y suma marcas del Grupo Santa Rosa

(Por Mathías Buela) Tras cinco años como concesionario oficial de Mercedes-Benz en Punta del Este, Alfalider finalizó su contrato con la marca alemana y encaró una reconversión de su negocio. La empresa mantiene la distribución exclusiva de Maserati en Uruguay, amplió su portafolio con nuevas marcas del Grupo Santa Rosa y apuesta a fortalecer su infraestructura de postventa en un mercado de alta gama cada vez más competitivo.

Atención: se terminan los dominios .com (¿y ahora qué?)

La empresa de hosting y dominios cdmon alertó sobre una posible crisis en el ecosistema digital global: los dominios con terminación “.com” estarían cerca de alcanzar su límite de disponibilidad, debido a la escasez de términos y palabras que puedan registrarse. El fenómeno, según advierten desde la compañía, podría modificar el esquema actual de presencia digital y distribución económica en internet.

Ahora el Tannat tiene una Reina Madre (Finca Las Violetas y su apuesta por una etiqueta ícono)

Desde que se lanzó al mercado en octubre de 2022 con un proyecto de vinos de autor, Gastón Vitale, enólogo de cinco reconocidas bodegas del país, sigue consolidando su presencia en el sector con Finca Las Violetas y presenta su 13ᵃ etiqueta: Reina Madre, una exclusiva producción de Tannat, cepa insignia de Uruguay que tuvo, el pasado 14 de abril, su Día del Tannat, fecha que rinde homenaje al vitivinicultor de ascendencia vasca Pascual Harriague, nacido en Francia justamente un 14 de abril pero 1819 y responsable de introducir en nuestras tierras el Tannat.