Una mirada al Fit for Growth (especialistas de Strategy& de PwC analizan el modelo)

En un escenario de desaceleración de la inflación que impulsa a las empresas a lograr altos estándares de eficiencia para ser competitivas, Strategy& analiza que reducir costos es una palanca estratégica clave para transformar las organizaciones y sentar las bases de un crecimiento rentable y sostenible a largo plazo.

Image description

Carlos Scavo y Máximo Repetto, director y senior manager de Strategy&, respectivamente, analizan cómo las compañías que adoptan enfoques tradicionales de ajuste lineal suelen enfrentar serias dificultades para sostener su posición competitiva y financiera en los años posteriores a dichos procesos.

Según el análisis, titulado “Reducir costos para salir fortalecidos”, en momentos de presión financiera muchas empresas optan por estrategias de reducción de costos que no contemplan su impacto en el corazón del negocio. Estas decisiones, que pueden incluir recortes generalizados de personal, cierres de unidades, congelamiento de inversiones o suspensión de proyectos estratégicos, suelen generar resultados inmediatos en términos de ahorro, pero minan capacidades diferenciadoras y erosionan la propuesta de valor.

“Lo que vemos en numerosos sectores es que cuando la reducción de costos no está alineada con la estrategia de negocio, las empresas no solo pierden competitividad, sino que además limitan sus posibilidades de captura de nuevas oportunidades. Es decir, recortan, pero no transforman. Y sin transformación, no hay crecimiento sostenible”, asegura Scavo.

Frente a estas prácticas que, según el estudio, dejan a las empresas vulnerables, Strategy& propone el enfoque Fit for Growth, una metodología que ayuda a las organizaciones a rediseñar sus modelos de negocio, priorizando inversiones en capacidades distintivas, eliminando gastos innecesarios y racionalizando estructuras que no aportan valor.

Esta gestión estratégica de costos comprende cinco elementos fundamentales que demandan análisis y visión a largo plazo: conexión de costos con resultados, simplificación radical, revisión de cadenas de valor con foco en digitalización, reevaluación del trabajo propio y del ecosistema y, finalmente, construcción de un sistema de gestión sostenible centrado en costos.

“Las organizaciones que aplican este modelo logran convertir la necesidad de reducir costos en una oportunidad para reconfigurar su negocio, enfocarse en lo que realmente las hace únicas y adaptar sus estructuras a las nuevas exigencias del mercado. Es una agenda integral, que va más allá del ajuste y habilita una transformación profunda”, afirma Repetto.

El informe identifica a nivel global y regional ejemplos concretos de compañías que, al implementar programas de reducción de costos estratégicamente diseñados, lograron mantener o incluso acelerar su crecimiento, incrementar su rentabilidad y fortalecer su resiliencia frente a la incertidumbre económica.

“La eficiencia debe ser vista como una competencia organizacional permanente. No alcanza con ajustar costos cada vez que hay una crisis. Las empresas que sobreviven y prosperan son aquellas que incorporan la eficiencia como parte de su ADN, integrándola a la estrategia de negocio y apalancándola para diferenciarse en sus mercados”, concluye Scavo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.