Productores familiares preocupados por concentración y extranjerización de la tierra

(por Gabriel Gómez - @gabrielgomezuy) A principios del 2002 se desató una fuerte presión compradora sobre la tierra en nuestro país. La demanda empujó los precios al alza llegando a multiplicar por cinco su valor. Si hasta la década del ́90 los precios promedio rondaban los US$ 400 por hectárea, a fines del 2010 los precios promedio arañaban los US$ 2.500 por hectárea.

La demanda prioriza las tierras agrícolas para la siembra de soja y de otros cultivos de secano (trigo, maíz, cebada, girasol, sorgo) y de riego (arroz). También tierras para la forestación con eucaliptus y pinos.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Mario Buzzalino, presidente de la Comisión Nacional de Fomento Rural, manifestó que la avidez por tierras y cambios organizacionales en las empresas agropecuarias (empresas en red y pools de siembra), incrementaron los arrendamientos de tierra y los precios que se pagaron por ellas. Entre 2000 y 2010 se realizaron 18.018 operaciones de arrendamiento, que sumaron 6.654.800 hectáreas, siendo que el 57% de la superficie arrendada se contrató por períodos menores a tres años. En el año 2000 se pagó en promedio US$ 28 por hectárea, mientras que en 2008 el costo de arrendar una hectárea subió a US$ 124.
Por tierras aptas para agricultura de secano se pagó, según gráficas que maneja Buzzalino, un promedio de US$ 227 por hectárea. Por tierras aptas para ganadería, se pagó US$ 33 dólares por hectárea. Y por tierras para lechería, forestación, arroz y otros, se pagó aproximadamente US$ 110 la hectárea.
Buzzalino manifestó que si hay un proceso de concentración de la tierra, como es posible sospecharlo a partir de varios indicadores, éste estaría afectando también a los productores medianos y grandes. Será necesario, dijo el representante granjero, emplear en el Uruguay una nueva categoría de productores: los “muy grandes”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nunca es tarde para crecer (Paysandú Shopping Terminal se expande en m2 con 6 millones de dólares de inversión y llegan nuevas marcas)

A casi una década de su apertura –más precisamente el 13 de octubre de 2016– y con varias obras desde ese entonces a la fecha, Paysandú Shopping Terminal espera inaugurar en diciembre de este año la ampliación de unos 2.000 m2, en cuyos locales se instalarán nuevas marcas para el público sanducero. Según adelantó Carlos Lecueder a InfoNegocios, “se trata de la llegada de Adidas, ⁠BAS, ⁠Guapa! y Paprika, más una marca del grupo Bestseller”.

La buena vida también es un sabor en el paladar (Agua de Kefir vende 1.000 litros al mes)

Cuando iniciaron el negocio, en 2021, vendieron apenas 20 litros. Ahora, con más de 60 puntos de venta en varios departamentos del país, Patricia Amoroso y Juan Izuibejeres, creadores de Wellness Factory, comercializan alrededor de 1.000 litros al mes de Agua de Kefir, una bebida natural que se ofrece como alternativa a los refrescos y cuyo origen –milenario– se presume es de la región del Cáucaso, donde la palabra kéfir significa buena vida.