Patagonia llevó a uruguayos a vivir el ritual de la cosecha de lúpulo

Hacia el final del verano, en la ciudad argentina de Fernández Oro, en la provincia de Río Negro, se vive uno de los momentos más importantes del calendario cervecero, la cosecha de lúpulo. Cerveza Patagonia decidió compartirlo con un grupo de clientes de Uruguay, que cruzaron el charco invitados por la marca, para vivir una auténtica fiesta de la cosecha en la chacra de lúpulo.

Image description

Dos días mágicos en el sur con carpas al pie de la plantación, cenas en medio de las plantas de lúpulo y fogones con música en vivo dieron vida a un festejo donde los invitados pudieron sumergirse en los secretos detrás de la elaboración de la bebida, guiados por el maestro cervecero Diego Felipe Bruno. Además, María Sol Cravello, Jefa de Conocimiento Cervecero, se encargó de derribar mitos y compartir los mejores tips para disfrutar la cerveza de forma auténtica.

De esta manera, de la mano de especialistas que trabajan día a día con el lúpulo, los uruguayos descubrieron más sobre “el alma de la cerveza”, como es conocido popularmente por ser uno de sus ingredientes básicos que aportan amargor, sabor y aroma, con 100 variedades en todo el mundo y una destacada producción en Argentina favorecida por su ubicación geográfica y su clima.

En Fernández Oro, Cerveza Patagonia tiene 36 hectáreas cultivadas de cinco variedades de lúpulo: Traful, Mapuche y Nahuel, Victoria y Nugget. Una vez recolectadas, las flores usualmente atraviesan un proceso de secado que permite conservarlas mejor y utilizarlas para la elaboración de diferentes cervezas durante el año.

En Uruguay, se pueden encontrar las variedades Bohemian Pilsener, Amber Lager, Weisse, Kuné y Session IPA “24.7”, que son comercializadas en varios puntos de venta, y también en los Refugios de Patagonia, ubicados en Pocitos Nuevo (Luis Alberto de Herrera 1193), Ciudad Vieja (Buenos Aires 653), Mercado del Puerto (Piedras 237),  y Punta del Este (Gorlero y Calle 27).

Tu opinión enriquece este artículo:

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas. 

El m2 más caro de Latinoamérica lo tiene… (Montevideo con US$ 3.330)

Cada seis meses el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella lleva adelante su informe RIALRelevamiento Inmobiliario de América Latina– en conjunto con Zonaprop, dando como principales resultados que el m2 en América Latina sube en el semestre 1% en dólares y baja 2% en moneda local real. ¿Cómo se sitúa Montevideo en el estudio? Como era de esperar: con el m2 más caro de la región.