El consumo de carne en la clase media y baja aumentó en los últimos 8 años

La demanda de carnes (vacuna, porcina, avícola y ovina) de las capas medias y bajas de la población aumentó un 33% y se  redujo la brecha  de consumo con los estratos… (seguí, hacé clic en el título)

... superiores, según datos  publicados por el Instituto Nacional de Carnes (INAC).

Mientras que en 2005 las áreas socio-económicas de la capital más pudientes consumían 18,1 kg más de carnes por habitante por año que las zonas más sumergidas, en 2013 la brecha se acortó a 6,6 kg.
Al cierre de 2013, el grupo AG1 (clase alta- media alta) demandó 62,2 kg de carnes promedio por habitante al año; el AG2 (media) 55,2 kg y el AG3 (media – baja y baja) 55,6 kg/año por habitante. Un dato llamativo es que por segundo año consecutivo, el grupo medio-bajo y bajo registra un mayor consumo de carnes que la  zona media.


El área AG3 en Montevideo inició el 2005 con un consumo anual de carnes de 42,1 kg por habitante, con un claro predominio de la carne vacuna (33,4 kg), seguido por la aviar (6,9 kg),  ovina (1,4 kg), y porcina (0,3 kg). Ocho años más tarde el consumo de estas proteínas aumentó 33% a 55,6 kg/año por persona. El incremento más significativo y que más incidió en el despegue en el consumo de carnes fue el pollo, que se disparó 107% en el período relevado a 14,2 kg por habitante. Más modesto fue el incremento en la carne vacuna (16%) con 38,8 kg/año por persona. En tanto, en la porcina si bien aumentó 400%, su peso relativo es bajo ya que el consumo total al cierre de 2013 se ubicó en 1,5 kg/año por persona. En la vereda opuesta, la carne ovina fue la única proteína que registró un descenso en los niveles de demanda de los estratos más bajos, al cerrar el año pasado con un consumo de 1 kg por persona.

Por otro lado, la leve caída en el consumo de carne vacuna de los montevideanos de las zonas de nivel socio-económico alto y media-alto entre 2005 y 2013 y el aumento sostenido en la demanda de los estratos más bajos, redujo la brecha entre ambos grupos. Mientras que en 2005 el estrato AG1 consumía 44,3 kg/año por persona de carne vacuna, el AG3 llegaba a 33,4 kg/año. La distancia era de 10,8 kg/año. En 2013, los consumidores más pudientes redujeron a 42,5 kg/año la demanda de esta proteína y los de clase media-baja y baja llegaron a 38,8 kg/año, achicando la brecha a 3,7 kg, el menor nivel desde 2005. Asimismo, como ocurrió con el total de carnes, el estrato AG3 superó por segundo año consecutivo al AG2 (área media) en el consumo de carne vacuna.

Tu opinión enriquece este artículo:

No solo en casas grandes se vive en Carrasco (con más de US$ 9 millones de inversión Estudio SEIS Arquitectos crea en VERT apartamentos premium)

Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado, desde hace más de una década, en desarrollar proyectos inmobiliarios con un diferencial muy claro: el diseño y la calidad. Si bien la mayoría de sus obras está en Punta Carretas, esta vez Estudio SEIS Arquitectos puso el eje de sus inversiones en Carrasco, donde está construyendo VERT, “una obra contemporánea cuyo propósito es integrarse con la naturaleza del barrio”.

¿De revestimiento usaste chapa? (sí, ARMCO lanzó su línea Skinpanel y renueva el mercado)

En el marco de sus 80 años de trayectoria como referente en el sector metalúrgico del Uruguay, la empresa ARMCO, líder en productos para la construcción, el agro y la industria, presenta una de las mayores innovaciones en revestimientos interiores y exteriores: Skinpanel, una chapa cuya terminación tiene efectos madera, cobre, corten o corten blue. Para conocer más de esta firma conversamos con Adrián Salgado, gerente comercial de ARMCO.

¡Y que sea rock! (El Mató a un Policía Motorizado regresa a UY)

El Mató a un Policía Motorizado, una de las bandas más influyentes del rock latinoamericano, vuelve a Uruguay en el marco de la celebración por sus 20 años de trayectoria. Será un show único en el que repasarán sus clásicos, las canciones de Super Terror, su último álbum y su más reciente lanzamiento, la Sesión 20° Aniversario en vivo. La cita es el 7 de junio en el Auditorio Nacional del Sodre.

¿Qué son los agentes de IA? ¿Por qué son tan importantes en la eficiencia de la empresa hoy?

Por Alberto Schuster ( Una creación en colaboaricon con Beyond) En el marco de la transformación digital impulsada por la Inteligencia Artificial (IA), los agentes de IA se han consolidado como una de las aplicaciones más versátiles y valiosas para mejorar el rendimientooperativodelasempresas.Adiferencia de los sistemas tradicionales de automatización, estos agentes actúan de manera autónoma, adaptativa y colaborativa, ejecutando tareas específicas y resolviendo problemas complejos en múltiples áreas funcionales.

Contenido estratégico. Nota (Paper) 3 minutos de lectura