Crean un nuevo cereal no transgénico pero a prueba de cambio climático

Hace unos días se presentó en Barcelona (España) un nuevo cereal para consumo humano. Se llama Tritordeum y fue desarrollado por Antonio Martín, profesor de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y su equipo. La investigación para crear esta nueva especie comenzó en 1977.
La empresa Agrasys, una spin off del CSIC creada para explotar el producto, tiene los derechos de exclusividad comercial del Tritordeum y su programa de mejora. La firma, ubicada en el Parque Científico de Barcelona, cuenta con dos variedades del nuevo cereal registradas y está trabajando para seleccionar nuevas líneas con características demandadas por la industria y también más adaptadas a diferentes ambientes, en colaboración con el doctor Martín y su equipo del IAS.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Según explica al portal científico Sinc Pilar Barceló, directora general de Agrasys, Tritordeum “es el resultado de la combinación natural del trigo duro y una cebada silvestre, denominada Hordeum chilense, originaria de Chile y Argentina. Es el segundo cereal creado por el hombre; el primero fue el Triticale, una combinación entre trigo duro y centeno, que se utiliza para alimentación animal y que comentó a desarrollarse en 1875 por un científico escocés. “Ese cereal tardó casi 100 años en pasar del laboratorio al campo y necesitó muchísimas mejoras”, dice Barceló.
El cereal Tritordeum no es transgénico y se inscribió en la Community Plant Variety Office (CPVO) de la Unión Europea como una especie cultivada natural, “ya que en su desarrollo se han utilizado únicamente técnicas tradicionales de mejora basadas en el cruzamiento y selección en el campo de las mejores combinaciones y no se ha utilizado ningún tipo de modificación genética”, subraya Barceló.
Para Antonio Martín, creador de la nueva especie, luego de tres décadas de mejoras, se trata de un cereal con rendimientos similares a las distintas variedades de trigo, y con una alta resistencia a la sequía y al estrés por altas temperaturas. “Es un cruce natural fértil y que presenta características agronómicas muy interesantes de cara al calentamiento global” asegura.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cada vez más hacia el este (Farma.uy llegó a Maldonado y consolida sus envíos express)

La plataforma de salud, belleza y bienestar Farma.uy viene robusteciéndose en el sector farmacéutico desde su apertura en 2021 y ahora va por más, abriendo una nueva sucursal en San Carlos, lo que le permite cubrir con sus envíos express no solo esta zona, sino también Maldonado, Punta del Este, La Barra, Solanas y Portezuelo. Ignacio Vidal, fundador y CEO de Farma.uy, contó a InfoNegocios el crecimiento de esta firma que, actualmente, comercializa mensualmente alrededor de 50.000 productos.