América Latina podría alimentar a 9 mil millones de “bocas” en 2050

América Latina, actualmente la mayor región exportadora neta de alimentos del mundo, puede contribuir a alimentar a la población mundial de 9 mil millones de habitantes en 2050 y… (seguí, hacé clic en el título)

... convertirse así en el granero del mundo, según un trabajo publicado por Global Harverst Initiative (GHI) en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), pero esto sólo podrá lograrse si se implementan políticas clave en pos de la productividad agrícola.

Los países que componen la región América Latina y el Caribe cuentan con la tercera parte de los recursos de agua dulce del mundo y grandes extensiones de tierra con gran potencial para el cultivo. Sin embargo, ésta ha alcanzado sólo una fracción de su potencial para aumentar la producción agrícola tanto para el consumo regional como para la exportación mundial.
En las próximas décadas, el crecimiento demográfico y los grandes cambios en la dieta ejercerán una mayor presión sobre los sistemas agrícolas a nivel mundial. Para cumplir con la demanda esperada, gobiernos y productores deberán trabajar aunadamente para crear sistemas de producción de alimento de manera sustentable. En base al conocimiento y experiencia de más de 30 socios del sector público y privado, el trabajo “La Próxima Despensa Global: Cómo América Latina puede alimentar al mundo” identifica los retos, recomendaciones y puntos de acción para los gobiernos y responsables políticos, los productores, la agroindustria y la sociedad civil, así como la oportunidad de incrementar el desarrollo, reducir la pobreza y apoyar el progreso social en toda la región, apoyando así la seguridad alimentaria mundial.
La directora ejecutiva del Global Harvest Initiative, Margaret M. Zeigler, destacó que América Latina tiene un gran potencial para ayudar a satisfacer, de manera sostenible y productiva, la creciente demanda de alimentos, pastos, fibras y combustible de nuestro planeta. Y agregó: “Al poner en marcha una agenda de políticas favorables a la agricultura, América Latina puede atraer las inversiones e innovaciones necesarias para convertirse en la despensa global del siglo 21. Los próximos 10 a 20 años ofrecen una oportunidad crítica para avanzar en nuevas formas de agricultura productiva y sostenible con el medio ambiente en la región".
América Latina y el Caribe aporta cerca del 11% del valor de la producción mundial de alimentos y cuenta con cerca del 24% de la tierra cultivable del mundo. Asimismo, posee un 28% de la tierra del mundo que se considera tiene un potencial medio-alto para la expansión sostenible de la superficie cultivada y el 36% de la tierra, además, está como promedio a unas seis horas de los mercados locales.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Si el RIO suena Los Horneros chapotean (el fondo de inversiones apuesta al desarrollo Los Olivos)

Según supo InfoNegocios en las últimas horas, el Fondo RIO ha realizado una importante inversión en Los Olivos de Los Horneros, uno de los desarrollos más importantes que existe en la zona de mayor crecimiento inmobiliario del país, ya denominada por algunos actores del sector como “la nueva Carrasco”. De este modo, el Fondo RIO se incorpora como un socio estratégico del proyecto en el que hay nombres detrás como Gómez Platero, Lecueder y La Buonora.  

North Schools: una propuesta con identidad

Impulsando un modelo que concibe a la escuela como un ecosistema de vínculos, ciudadanía y transformación social, North Schools no es solo educación e innovación: es una propuesta con herramientas reales para la vida. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de North Schools: un espacio que inspira a las futuras generaciones.