Las recetas del exitoso Cluster del País Vasco

(Eduardo Aguirre - @EduAguirre) Con motivo de la segunda edición del encuentro Join Cluster que se realizó en Córdoba, disertó Tomás Iriondo, director general de Gaia, el cluster tecnológico del País Vasco que ha logrado resultados más que interesantes en sus 30 años de vida. Conversamos con él y nos dejó algunas claves para promover el desarrollo y la innovación local.

“El cluster en nuestro caso ha trabajado tres ejes”, comenzó contándonos Tomás Iriondo luego de brindar su charla en el encuentro Join Cluster. Entrando en detalles afirmó: “El primer eje es el modelo de competitividad, es decir, educar a las empresas para que su modelo de crecimiento sea sostenible, que implementen buenas prácticas de gestión, que implementen procedimientos de calidad en el desarrollo, prestación de servicios, lo cual ha sido todo un reto, lograr que nuestras empresas estén organizadas por dentro para poder competir globalmente”.
Naturalmente prosiguió la charla contándonos que el segundo eje de trabajo de Gaia ha sido la tecnología: “No tiene sentido que empresas que se dedican a lo mismo o cosas parecidas cada una reinvente una rueda  y desarrolle unas herramientas tecnológicas propias, es más inteligente, más rápido y más potente conseguir que un grupo de empresas se unan para hacer una tecnología compartida y de ahí cada uno customiza esa proyección de la tecnología al mercado”, sostiene que así lograron potenciar proyectos y acortar sensiblemente tiempos de desarrollo cofinanciándolos entre varias empresas.
El tercer tópico sobre el cual ha trabajado el cluster del País Vasco ha sido el de los mercados: “Hemos hecho labores de aproximación al mercado con jornadas, ferias, eventos donde proyectamos lo que el sector va haciendo y en los últimos tiempos hemos llegado a acuerdos con otros sectores en los cuales la tecnología ofrece una ventaja competitiva para desarrollar juntos nuevas herramientas”.
Respecto al mayor obstáculo con que se encontraron dentro de las empresas miembros del cluster, Iriondo afirma que fue la resistencia al cambio: “Y qué van a hacer los demás con la información que yo pongo encima de la mesa, qué va a hacer mi competencia, eso ¿me va a debilitar?”, son los miedos más comunes con los que se encontraron, según relata y agrega que un problema con el cual se encuentran es que “la sociedad y la universidad nos educan para competir, no para colaborar, todas las notas y los logros van en comparación con terceros, entonces debemos cambiar el chip en las personas para que un modelo colaborativo es un modelo que aporta valor y que una vez que consigues la confianza te permite ir mucho más rápido y es tremendamente satisfactorio”, describiendo así el cambio de paradigma que propusieron en su región.
Según relata Tomás, un inesperado aliado de esta forma de construir en conjunto fue la crisis que ha azotado a Europa en los últimos años: “Es cierto que la crisis agudiza el ingenio y nos fuerza a buscar otros escenarios, así que producto de esto, lamentablemente, llevamos seis años en los cuales la colaboración se está incrementando sostenidamente, por la coyuntura que estamos viviendo”.
En cuanto a los sectores en los cuales están trabajando como áreas de especialización, localmente en el País Vasco están trabajando fundamentalmente con tecnologías aplicadas al ámbito energético, con lo cual han podido exportar conocimientos, también en seguridad de la información, en temas de transporte inteligente, en mejora de procesos industriales, en capacitación y formación de profesionales mediante e-learning.
Gaia actualmente ha logrado colocar varios de sus productos como líderes a nivel mundial, así y todo Iriondo afirma: “Exportamos menos de lo que querríamos, es solo el 40% de nuestra producción, eso es malo, deberíamos estar en pocos años y es la apuesta que hemos hecho, en torno a un 60%, aunque no es específicamente exportación sino acercarnos a los mercados para entenderlos y ver como podemos colaborar y desarrollar modelos diferentes de transferencia de tecnología ya que lo que funciona en Euskadi no tiene porque funcionar aquí”, finaliza.

Tu opinión enriquece este artículo:

Sofka Technologies apunta a triplicar su equipo en Uruguay (y lanzó la tercera edición de su programa Jóvenes Creativos)

(Por Antonella Echenique) Sofka Technologies, empresa de desarrollo de software, proyecta pasar de 43 a 150 colaboradores para fin de año, sumando talento local para exportar servicios y también desarrollar el mercado interno. Además, se lanzó la tercera edición del programa Jóvenes Creativos, una iniciativa social que impulsa la formación de adolescentes en habilidades digitales, blandas y de emprendedurismo. 

AJE ya tiene su directiva 2025-2027 (y da inicio a una nueva etapa para los jóvenes empresarios)

El pasado 3 de abril, la Asociación de Jóvenes Empresarios del Uruguay (AJE) celebró un evento muy esperado, marcado por la presentación de su nueva Directiva para el período 2025–2027. El evento se llevó a cabo en el hotel Hyatt Centric Montevideo, y reunió a más de 350 socios, expresidentes y aliados estratégicos que acompañan a la organización en su misión de potenciar a los jóvenes empresarios del país.

 

Hyundai Air & Sea Show: un evento épico imperdible en Miami Beach para el Día de los Caídos

(Por Juan Maqueda) Un evento asombroso y emocionante ya llega a la ciudad del sol. En el corazón de Miami Beach, el Hyundai Air & Sea Show® regresa para rendir un homenaje conmovedor y vibrante a las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos y a quienes han hecho el máximo sacrificio por nuestra libertad. Este evento gratuito y abierto al público, que se llevará a cabo el 24 y 25 de mayo de 2025, no solo es un espectáculo de clase mundial, sino también una celebración del espíritu patriótico y familiar que define a nuestra comunidad. Con demostraciones aéreas y marítimas de última generación, el Hyundai Air & Sea Show promete ser un evento inolvidable que captura la esencia del Día de los Caídos.

(Lectura de valor: 4 Minutos)

Lauren Sánchez y Gayle King defienden el impacto histórico del vuelo espacial femenino de Blue Origin

(Por Taylor) El 14 de abril de 2025, un hito en la exploración espacial se consolidó cuando seis mujeres, lideradas por Lauren Sánchez y acompañadas por la icónica presentadora Gayle King, desafiaron la gravedad y los estereotipos en el vuelo suborbital NS-31 de Blue Origin. Este evento no solo marcó el primer vuelo espacial exclusivamente femenino desde 1963, sino que también desató un debate sobre su relevancia y significado. En un mundo donde la igualdad de género y la innovación tecnológica son temas candentes, este vuelo se erige como un símbolo de progreso y empoderamiento. 

(Lectura de valor: 5 minutos)