Las recetas del exitoso Cluster del País Vasco

(Eduardo Aguirre - @EduAguirre) Con motivo de la segunda edición del encuentro Join Cluster que se realizó en Córdoba, disertó Tomás Iriondo, director general de Gaia, el cluster tecnológico del País Vasco que ha logrado resultados más que interesantes en sus 30 años de vida. Conversamos con él y nos dejó algunas claves para promover el desarrollo y la innovación local.

“El cluster en nuestro caso ha trabajado tres ejes”, comenzó contándonos Tomás Iriondo luego de brindar su charla en el encuentro Join Cluster. Entrando en detalles afirmó: “El primer eje es el modelo de competitividad, es decir, educar a las empresas para que su modelo de crecimiento sea sostenible, que implementen buenas prácticas de gestión, que implementen procedimientos de calidad en el desarrollo, prestación de servicios, lo cual ha sido todo un reto, lograr que nuestras empresas estén organizadas por dentro para poder competir globalmente”.
Naturalmente prosiguió la charla contándonos que el segundo eje de trabajo de Gaia ha sido la tecnología: “No tiene sentido que empresas que se dedican a lo mismo o cosas parecidas cada una reinvente una rueda  y desarrolle unas herramientas tecnológicas propias, es más inteligente, más rápido y más potente conseguir que un grupo de empresas se unan para hacer una tecnología compartida y de ahí cada uno customiza esa proyección de la tecnología al mercado”, sostiene que así lograron potenciar proyectos y acortar sensiblemente tiempos de desarrollo cofinanciándolos entre varias empresas.
El tercer tópico sobre el cual ha trabajado el cluster del País Vasco ha sido el de los mercados: “Hemos hecho labores de aproximación al mercado con jornadas, ferias, eventos donde proyectamos lo que el sector va haciendo y en los últimos tiempos hemos llegado a acuerdos con otros sectores en los cuales la tecnología ofrece una ventaja competitiva para desarrollar juntos nuevas herramientas”.
Respecto al mayor obstáculo con que se encontraron dentro de las empresas miembros del cluster, Iriondo afirma que fue la resistencia al cambio: “Y qué van a hacer los demás con la información que yo pongo encima de la mesa, qué va a hacer mi competencia, eso ¿me va a debilitar?”, son los miedos más comunes con los que se encontraron, según relata y agrega que un problema con el cual se encuentran es que “la sociedad y la universidad nos educan para competir, no para colaborar, todas las notas y los logros van en comparación con terceros, entonces debemos cambiar el chip en las personas para que un modelo colaborativo es un modelo que aporta valor y que una vez que consigues la confianza te permite ir mucho más rápido y es tremendamente satisfactorio”, describiendo así el cambio de paradigma que propusieron en su región.
Según relata Tomás, un inesperado aliado de esta forma de construir en conjunto fue la crisis que ha azotado a Europa en los últimos años: “Es cierto que la crisis agudiza el ingenio y nos fuerza a buscar otros escenarios, así que producto de esto, lamentablemente, llevamos seis años en los cuales la colaboración se está incrementando sostenidamente, por la coyuntura que estamos viviendo”.
En cuanto a los sectores en los cuales están trabajando como áreas de especialización, localmente en el País Vasco están trabajando fundamentalmente con tecnologías aplicadas al ámbito energético, con lo cual han podido exportar conocimientos, también en seguridad de la información, en temas de transporte inteligente, en mejora de procesos industriales, en capacitación y formación de profesionales mediante e-learning.
Gaia actualmente ha logrado colocar varios de sus productos como líderes a nivel mundial, así y todo Iriondo afirma: “Exportamos menos de lo que querríamos, es solo el 40% de nuestra producción, eso es malo, deberíamos estar en pocos años y es la apuesta que hemos hecho, en torno a un 60%, aunque no es específicamente exportación sino acercarnos a los mercados para entenderlos y ver como podemos colaborar y desarrollar modelos diferentes de transferencia de tecnología ya que lo que funciona en Euskadi no tiene porque funcionar aquí”, finaliza.

Tu opinión enriquece este artículo:

CASMU: Cuidar la salud con humanidad y compromiso ambiental

Con la misión de brindar atención médica de excelencia y acompañar a cada paciente en su historia de vida, el equipo de CASMU combina profesionalismo, empatía y un fuerte compromiso con el medio ambiente. Desde la pandemia hasta los desafíos cotidianos, su trabajo en conjunto refleja que la salud también se construye con solidaridad y sentido de pertenencia.

Que sea Mini no significa pequeño (con US$ 8 millones de inversión se hace grande Barrio Sur)

Hace poco en InfoNegocios te contamos la primicia de Brusco, un proyecto inmobiliario que la desarrolladora IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo. Ahora, esta misma firma, acaba de comenzar las obras de Mini, otro emprendimiento de vivienda con una particularidad: una fachada a modo de telón virtual, operable, que permite el aprovechamiento de los balcones a lo largo de todo el año. “Una suerte de fuelle intermedio entre el interior y exterior de las viviendas”, dijo el gerente comercial, Gino Di Stasio.

DOMUS Punta Carretas: viví, disfrutá, compartí

(In Content) En una ciudad que continúa creciendo, DOMUS Punta Carretas es una oportunidad de inversión en la zona más codiciada de la capital uruguaya. Ubicado frente al Club de Golf y a metros de la rambla, DOMUS es una propuesta exclusiva que reúne arquitectura, diseño y domótica, en apartamentos de 1, 2 y 3 dormitorios, con ocupación inmediata.

Tirarse al agua con una segunda piel (es posible con Vikinga)

Daniela Lecuona formó parte de la segunda generación de mujeres guardavidas, luego se convirtió en profesora de Educación Física, más adelante se especializó como triatlonista. El deporte está en su adn, pero es en el agua donde se siente una Vikinga y así llamó a su emprendimiento de mallas de natación de alto confort diseñado con telas de alta sostenibilidad. Para conocer más de VK swimwear en InfoNegocios dialogamos con su fundadora.

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.