Intel se achica para seguir creciendo.

(Por Eduardo M. Aguirre) Aprovechamos lo que dejó el Intel Developer Forum de la semana pasada, para aclarar algunos conceptos que habrás escuchado cientos de veces pero que no necesariamente sabemos qué significan.

Entre el 22 y el 24 de este mes se llevó a cabo en San Francisco (el de California obvio, ya quisiéramos que hubiese sido en el argentino) el encuentro que realiza periódicamente Intel y en el cual, presenta sus adelantos y proyectos (es decir, cuánto más chiquitos, potentes y eficientes serán sus microprocesadores).
Vamos aclarando el panorama, dijo Arjona (te maté con la cita ¿eh?). En los diarios de este fin de semana habrás visto una foto de un señor con un cuadro muy simpático en sus manos y títulos hablando de este número: 22 nm. Bien, el señor se llama Paul Otellini y es el Presidente y CEO de Intel. Luego, lo que tenía en la mano es una oblea de silicio con los primeros chips en funcionamiento del mundo construídos con la tecnología de proceso de 22 nm (nanómetros).
Para ser gráfico, un nanómetro es la millonésima parte de un milímetro y una molécula de azúcar mide 2 nanómetros de diámetro, según demostró Einstein en 1905. Pero ¿qué son esos 22 nm que tanto asombran al mundo? Es el tamaño de la unidad mínima de procesamiento (un transistor en definitiva) que tendrán los chips de Intel en un futuro cercano. Hoy son de 45 nm y se aprestan a lanzar al mercado los de 32 nm. Como sabrás, muy en el fondo de nuestros dispositivos electrónicos, todo se reduce a ceros y unos. Esos valores los entrega un transistor, que justamente cada vez es más y más pequeñito y esto permite que los microprocesadores tengan cada vez más unidades de proceso en su interior y sean entonces más potentes y eficientes en el uso de la energía.
La oblea que le mostró al mundo Mr. Otellini, contenía unos 2.900 millones de transistores en una superficie equivalente a la uña de tu meñique (ya me siento Paenza).
Pero seguramente lo que en un plazo más cercano nos generará satisfacciones, es el lanzamiento de sus procesadores Intel Core i7 Mobile e Intel Core i7 Mobile Extreme Edition. Esto implica que empresas tales como Asus, Dell, HP y Toshiba ya están fabricando nuevas laptops dotadas de estos micros de cuádruple núcleo (es decir, con 4 microprocesadores donde hace algún tiempo había solo 1).
Por último y entre otras muchas cosas presentaron un cable óptico llamado “Light Peak” que reemplazará muchos de los que hoy usamos tanto dentro de nuestras computadoras, como externamente, para interconectar distintos dispositivos. Para que imagines su velocidad de traslado de datos, te cuento que nos posibilitará copiar una película desde un Blue Ray (unos 300 Gb) en 30 segundos. Así será… todo todo tan fugaz (como en La Ultima Curda).

Tu opinión enriquece este artículo:

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.