Siguiéndole la huella al vino (INAVI presentó proyecto de georreferenciación y trazabilidad)

Actualmente el 100% de los viñedos uruguayos está georreferenciado, lo que permite conocer la historia, ubicación y trayectoria de las uvas y los vinos en el país. Esto se enmarca en un proyecto llevado adelante por el Instituto Nacional de Vitivinicultura que se sirvió de la Expo Prado como escenario para su presentación.

En el marco de la Expo Prado 2020, el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INAVI) presentó el ambicioso proyecto de georreferenciación, caracterización y trazabilidad de la vitivinicultura uruguaya, un trabajo que se viene desarrollando desde hace varios años y ahora se muestra en sociedad.

Según la enóloga Cristina Camejo, jefa del departamento vitícola de INAVI, el organismo cuenta hoy con el 100% de los viñedos uruguayos georreferenciados, siendo esto una herramienta que no solo permite contar con un visualizador geográfico de los viñedos, sino también como punto de partida para avanzar hacia la trazabilidad de la producción vitivinícola del país.

La georreferenciación, afirmó Camejo, tiene como objetivo ubicar los viñedos y sus características en un mapa digital, en el que pueden visualizarse cuadros de cultivo, puntos de control de cuadro y puntos de 5 plantas en viñedos, así como puntos de entrada de uva y área industrial en bodegas.

La caracterización, en tanto, pretende obtener datos del estado de las plantaciones en un momento determinado y cruzarlos con los registros de INAVI para caracterizar de este modo cada uno de los cuadros de cultivo.

Esta información -georreferenciación y caracterización- permitió llevar adelante un visualizador geográfico, desarrollado junto a Infraestructura de Datos Espaciales del Uruguay (IDE UY) que, a través de imágenes de alta resolución y precisión, permite visualizar las diferentes capas geográficas de los viñedos.

“El visualizador muestra la distribución de la viticultura en Uruguay”, señaló Camejo durante la presentación del proyecto, agregando que “si nos acercamos a uno de los viñedos vamos a ver los cuadros georreferenciados y a cada uno de esos cuadros le podemos pedir información como variedad, sistema de conducción, año de implantación, etcétera”.

La jefa del área vitícola de INAVI señaló que, a su vez, el proyecto está orientado hacia la trazabilidad como pilar fundamental de la producción, ya “que nos permite conocer la historia, la ubicación y la trayectoria de un producto”.

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

Almorzamos con Nicolás Núñez, director de Lang

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Nicolás Núñez, director de Lang, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

 

Los trabajadores UY son felices… pero no del todo (se presenta el primer Índice de Felicidad Laboral)

El próximo miércoles 19 de noviembre, la consultora SSOL junto a CPA FERRERE e IEEM presentan los datos del primer indicador de bienestar en el trabajo en Uruguay: el Índice de Felicidad Laboral (IFL). Para conocer más acerca de esta investigación, InfoNegocios dialogó con Santiago Legarra, director de SSOL, quien adelantó que el trabajo “busca medir, comprender y promover los factores que influyen en la felicidad de los trabajadores uruguayos”.