Nuevo impuesto mínimo: ¿qué cambia para empresas e inversores en Uruguay?

Multinacionales y empresas en Uruguay deberán ajustar su estrategia ante un nuevo impuesto que busca alinearse con estándares globales pero que también puede encarecer la operación local.

Image description

El proyecto de ley de presupuesto introduce cambios tributarios significativos que podrían modificar la manera en que las multinacionales y las empresas locales operan en Uruguay. Entre las medidas más destacadas se encuentran el Impuesto Mínimo Complementario Doméstico y la ampliación del IRPF sobre rentas del exterior.

Para comprender el alcance de estas modificaciones, InfoNegocios consultó al Cr. Aldo Zignago, socio del Departamento de Asesoramiento Tributario de KPMG Uruguay, quien explicó cómo estas medidas impactarán en la práctica.

Por un lado, se crea un impuesto que asegura una tributación mínima efectiva del 15% para grupos multinacionales con ingresos consolidados de al menos 750 millones de euros en al menos dos de los cuatro ejercicios fiscales previos. La norma incluye a las entidades en zonas francas, de modo que si la carga tributaria local es menor, se grava la diferencia.

En ese sentido, Zignago explicó que: “El impuesto busca alinearse con la iniciativa global OCDE–G20 sobre tributación mínima. Pero si la matriz de la multinacional aplica gravámenes menores al 15%, el efecto es un costo adicional para operar en Uruguay”.

El especialista señaló que este cambio puede tener impacto real sobre la competitividad del país como hub regional de inversiones. “Uno de los atractivos de Uruguay es su seguridad jurídica y los beneficios fiscales para atraer inversiones. Si ahora se suma un gravamen adicional, los inversores podrían considerar otras jurisdicciones menos costosas”, agregó.

El proyecto también amplía el alcance del IRPF para residentes uruguayos con activos en el exterior. Actualmente solo se gravan intereses y rendimientos de capital mobiliario en depósitos, préstamos y colocaciones. Con la nueva normativa, quedan alcanzadas además: Arrendamientos de inmuebles en el extranjero; ganancias por venta de acciones, participaciones, títulos de deuda o propiedades fuera del país; y rentas canalizadas por sociedades en el exterior, asignadas al beneficiario final uruguayo desde que la primera sociedad percibió la ganancia. “Hoy, si un uruguayo tiene un apartamento alquilado en Miami o acciones en una empresa argentina, no siempre tributa en Uruguay por esas operaciones. Con la ampliación del IRPF, estos ingresos estarán gravados, cambiando la situación tributaria de los inversores”, detalló Zignago.

Para mitigar la doble imposición, la normativa habilita la posibilidad de descontar tributos pagados en el exterior contra la obligación en Uruguay. Sin embargo, Zignago advirtió que aún queda pendiente la reglamentación que defina la documentación necesaria para acreditar estos pagos. “El desafío práctico será coordinar a los intermediarios, como bancos y corredores de bolsa, para que retengan correctamente el impuesto y permita a los inversores descontar los tributos pagados en el exterior”, explicó.

El nuevo impuesto mínimo y la ampliación del IRPF marcan un cambio importante en la política tributaria uruguaya. Si bien buscan alinearse con estándares globales y aumentar la recaudación, también generan incertidumbre sobre el impacto en la competitividad y en la estrategia de inversión de multinacionales y residentes uruguayos. “Estos cambios implican nuevos costos y podrían hacer que los inversores miren otras jurisdicciones antes que Uruguay, por más que el país siga ofreciendo garantías jurídicas y beneficios fiscales”, concluyó Zignago.

Tu opinión enriquece este artículo:

Sinergia se pone en modo Brusco (y avanza el modelo flex office o space as a service)

En agosto te dimos la primicia que en la manzana de enorme valor histórico y social, junto al Mercado de la Abundancia y la Intendencia de Montevideo, comenzaba a desarrollarse –con inversión de US$ 60 millones– el proyecto Brusco. Luego te dimos otra primicia: el Grupo Abridor llega por primera vez desde Argentina y se instala en Brusco con sus propuestas gastronómicas. Ahora, la novedad es que Sinergia se incorpora al megaproyecto de IXOU y expande el modelo flex office en Uruguay.

Si el RIO suena Los Horneros chapotean (el fondo de inversiones apuesta al desarrollo Los Olivos)

Según supo InfoNegocios en las últimas horas, el Fondo RIO ha realizado una importante inversión en Los Olivos de Los Horneros, uno de los desarrollos más importantes que existe en la zona de mayor crecimiento inmobiliario del país, ya denominada por algunos actores del sector como “la nueva Carrasco”. De este modo, el Fondo RIO se incorpora como un socio estratégico del proyecto en el que hay nombres detrás como Gómez Platero, Lecueder y La Buonora.  

POLO LOGÍSTICO ZONA FRANCA (member of Grupo RAS): logística de calidad y con compromiso

Desde 1991 la misión y visión de Grupo RAS es brindar a sus clientes competitividad y seguridad, piezas clave en el comercio internacional y las soluciones logísticas. Con más de 50 oficinas propias en 12 países y más de 800 colaboradores asignados a tres divisiones especializadas de servicios: modalidades de transporte, infraestructura y servicios logísticos generales, Grupo RAS es un verdadero ecosistema logístico capaz de ofrecer las más variadas combinaciones de servicios. Sabiendo que representa al país ante el mundo, POLO LOGÍSTICO ZONA FRANCA (Grupo RAS) muestra quiénes estás detrás del trabajo día a día. Hoy en ¡Hay Equipo! una empresa líder con más de tres décadas de trayectoria.