Más empresas se suman a la tendencia de empresas B

Sistema B es parte de un movimiento global que tiene como misión construir ecosistemas favorables para un mercado que resuelva problemas sociales y ambientales. Se trata de un grupo formado por los principales empresarios, empresarias y referentes del país, alineados al propósito del Movimiento B: redefinir el sentido del éxito en la economía.

En este marco, mañana se llevará a cabo el tercer encuentro denominado Inversión de Impacto. Dicho programa abordará qué es la inversión de impacto y cuáles son las herramientas, fondos y actores clave.

Con el objetivo de difundir el propósito de Sistema B se están llevado adelante una serie de webinars en que diferentes expertos de la región dan a conocer tendencias, fondos y actores clave del ecosistema.

Mañana jueves a las 9.30 horas se llevará a cabo el 3er encuentro denominado Inversión de Impacto. El programa abordará qué es la inversión de impacto y cuáles son las herramientas, fondos y actores clave.

En esta ocasión se introducirá el concepto Inversión de Impacto, qué está sucediendo al respecto en el mundo y en LATAM, cuáles son los fondos y herramientas existentes y quiénes son los actores de la IDI (Inversión de Impacto).

En la práctica, se presentarán algunos casos de empresas de la región que han recibido inversión de impacto y se explorará que está sucediendo en nuestro país. Se ahondará en los elementos necesarios para que una empresa reciba una IDI.

El Pacto Mundial de las Naciones Unidas define las inversiones de impacto como “la colocación de capital en empresas sociales y otras estructuras con la intención de crear beneficios sociales y medioambientales más allá del rendimiento financiero”.

En esta oportunidad, los oradores serán: Maria José Montero, socia del “FIS|Ameris”, institución pionera en el desarrollo de la inversión de impacto en Chile; directora de la Fundación Olivo, de la Asociación Chilena de Administradoras de Fondos (“ACAFI”), del capítulo chileno del Global Steering Group for Impact Investing y miembro del Consejo Asesor de Comunidad Mujer. Sebastián Welisiejko es Jefe de políticas de The Global Steering Group for Impact Investment (GSG), una organización global independiente sin fines de lucro que promueve el desarrollo de la inversión y la economía de impacto para lograr más y mejores soluciones a problemáticas sociales y ambientales.

Sebastián Rodríguez - miembro del directorio de Balloon Latam, Socio y Gerente General de Emprediem, empresa certificada B y Comercio Justo que busca democratizar el Emprendimiento e Innovación Social a través del fortalecimiento de organizaciones con Triple Impacto( Mentores de Impacto) y aumentando oportunidades comerciales de artesanos/as (Glocart).

Ivana Calcagno - Abogada, Socia fundadora de YOUHUB, primer Fideicomiso certificado B, especializado en el asesoramiento, transformación y desarrollo de negocios de triple impacto, empresa propiedad de mujeres Carmen Correa Directora de Operaciones de Pro Mujer y co-líder del grupo de trabajo de Inversión de Impacto de Uruguay

Virginia Suárez - Asesora en Alianzas con el Sector Privado y Financiación para el Desarrollo- Naciones Unidas. Fue también presidenta de Sistema B Uruguay y CEO del banco HSBC

Al igual que el primer y segundo encuentro, esta propuesta es gratuita y abierta para todo público previo registro en: https://consejoempresarialb.org/, donde también hay información disponible para conocer más sobre la agenda y los panelistas.

El Consejo Empresarial B se propone ser un referente del movimiento y del liderazgo de la agenda de impacto. El camino es la búsqueda del compromiso de las empresas más importantes del país y sus líderes, para alcanzar los hitos necesarios que generen el cambio deseado.

Ta-Ta ya está en camino de ser una empresa B

Ta-Ta es una de las empresas que ha decidido formar parte del Consejo Empresarial de Sistema B teniendo una participación muy activa en el mismo, a través de su Gerente General, Cristopher Jones.

Como parte de la construcción de su estrategia de sustentabilidad hizo uso de la herramienta de evaluación de impacto B con el propósito de medir el impacto de la unidad de negocio Ta-Ta en relación a los temas sociales, ambientales y económicos.

Como parte de su camino para convertirse en Empresa B, la compañía está pensando acciones a futuro para mejorar la eficiencia energética e impacto ambiental; siendo una de ellas la implementación de paneles solares en los locales de Ta-Ta a partir de abril de 2021. Esto posibilitará marcar el comienzo de una gestión que complementa su consumo por medio de energía autogenerada.

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.