Barómetro FOOD 2024: la demanda de alimentación saludable enfrenta desafíos económicos

En el marco del Día Mundial de la Alimentación, Edenred y sus socios presentan los resultados del Barómetro FOOD.

Edenred, en colaboración con 19 socios públicos y universidades, celebra el 15.º aniversario del Programa FOOD (Combate a la Obesidad a través de la Oferta y la Demanda), una iniciativa que promueve la alimentación equilibrada en los almuerzos de trabajadores a través de diversas acciones orientadas tanto a empleados como a restaurantes.

Con motivo del Día Mundial de la Alimentación, Edenred y sus socios anuncian los resultados del Barómetro FOOD 2024, que recoge las opiniones de 49.990 trabajadores y 1.491 restaurantes en 22 países.

El informe de este año revela una tendencia clara: empleados y restaurantes están priorizando cada vez más las opciones de alimentación saludable, aunque se enfrentan a limitaciones económicas.

Además, los restaurantes han intensificado sus esfuerzos para reducir el desperdicio de alimentos en respuesta a la demanda de los clientes. Los resultados también destacan el papel clave de las partidas de alimentación en la protección del presupuesto alimentario de los trabajadores, contribuyendo a mejorar la calidad y la cantidad de sus comidas. Estos resultados no solo confirman las tendencias observadas el año anterior, sino que las refuerzan.

Principales tendencias del Barómetro FOOD 2024:

1. Mayor interés en la alimentación saludable a pesar de los retos económicos

El 84 % de los trabajadores encuestados indica que presta más atención a una alimentación equilibrada, frente al 75 % en 2023. Asimismo, el 76 % espera que los restaurantes ofrezcan opciones más saludables. No obstante, el 71 % de los restaurantes afirma que preparar comidas equilibradas resulta más costoso, aunque el 41 % reconoce que ofrecer estas opciones genera ingresos sostenibles. El 70 % de los restaurantes asegura promover activamente la comida saludable.

2. Creciente lucha de los restaurantes contra el desperdicio de alimentos

El 82 % de los restaurantes ha implementado medidas para reducir el desperdicio de alimentos (frente al 50 % en 2023). El 32 % considera que las acciones contra el desperdicio son un factor decisivo en la elección de su establecimiento por parte de los clientes. El 71 % de los trabajadores preferiría identificar restaurantes que actúen contra el desperdicio de alimentos.

3. Las partidas de alimentación, esenciales para proteger el presupuesto alimentario y mejorar la calidad de las comidas

El 75 % de los trabajadores encuestados percibe un incremento en su poder adquisitivo gracias a las partidas de alimentación (frente al 67 % en 2023), y el 63 % asegura que come mejor (frente al 46 % en 2023). Además, el 69 % afirma que perder las partidas de alimentación supondría una pérdida significativa de poder adquisitivo.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.