Con Javier Agustín Vigo, presidente de Pilay Uruguay

En InfoNegocios una vez a la semana almorzamos con empresarios de relevancia con el objetivo de saber de primera mano qué está pasando en el mundo de los negocios en Uruguay. En esta oportunidad compartimos un almuerzo de Plantado, el restaurante de Hyatt Centric Montevideo, con el Javier Agustín Vigo, presidente de Pilay Uruguay y recogimos algunas frases de su paso por Te Invito a Comer:

¿Cuáles son todas las unidades de negocio que manejan hoy? 

Pilay Uruguay administra dos fideicomisos; Campiglia Pilay que construirá en los próximos años 2.000 departamentos y contamos con 2.400 clientes y un nuevo fideicomiso que es Metro Cuadrado Pilay Uruguay donde tenemos un nuevo producto que se llama Ladrillos Pilay, similar al inicial pero con la modalidad de inversión en monoambientes y una cuota aproximada de $11.000 pesos por mes.

La joya de la corona, es el producto nuevo Metros Cuadrados Pilay, que cambia la forma de invertir en inmuebles, en donde cualquier persona desde medio metro cuadrado puede invertir con varios objetivos, uno es obtener una renta a futuro a través de un inmueble pero sin la necesidad de asumir una deuda y comprando metros como el cliente quiere, los que quiere y cuando quiere o hacer una colocación puntual y recuperar su capital en x plazo de tiempo. La tercer alternativa puede ser también, jugar a invertir en el pozo, vender al valor de mercado y obtener una renta en base a eso -son las tres grandes alternativas que tiene este producto-. 

¿De estas tres alternativas cuál considerás que es la más disruptiva? 

El primer fideicomiso está en una situación de que es un Fideicomiso ya consolidado y estamos cumpliendo y honrando a todos los clientes que vienen pagando hace tiempo. Al producto Ladrillos Pilay le tengo mucha fe, ahora el producto Metros Cuadrados Pilay lo que considero es que es completamente disruptivo porque rompe todos los parámetros de inversión hasta ahora vistos en inmuebles y permite llegar a toda la sociedad, porque por primera vez hay un producto que le permite a cualquier uruguayo invertir en inmuebles. Hasta ahora alguien que tenía $45.000 no podía invertir y ahora sí. 

¿Pensaron en algo relacionado al mundo cripto? 

Donde vemos se puede explorar y es interesante es con el fideicomiso financiero y Metros Cuadrados Pilay.

La variable de comprar inmuebles a través de criptomonedas, hoy en día no lo vemos, ya que ofrecemos un bien inmueble seguro, con poca volatilidad y una rentabilidad aceptable y el cripto convive con un riesgo empresarial en general muy alto. 

¿Por qué nace en Argentina Pilay y cómo fue adaptarlo acá? 

Pilay nace con el producto ladrillos en Argentina en el año 1985, luego en el año 2009 cuando lanzamos acá, más allá de que los accionistas no somos los mismos al día de hoy, fue un desafío porque era un producto innovador. Ya en ese año, nos asociamos en ese momento con una marca local para transitar ese camino porque el mercado uruguayo necesitaba que demostremos lo que habíamos demostrado durante décadas en Argentina y eso con el paso del tiempo ha sucedido. Por eso también el producto Metros Cuadrados Pilay es una consolidación a la confianza que hemos brindado a la sociedad en general. Uruguay como país tiene grandes beneficios, ya que tenés una estabilidad económica que permite hacer cualquier negocio más viable.

¿Cómo ves en Uruguay las empresas familiares?

Bueno, es un gran desafío. Siempre pienso y hablo con mi esposa sobre el tema. Cuando uno ve en general, la mayoría de las organizaciones familiares no pasan a la segunda generación, en algunos casos llegan a la tercera y se terminan vendiendo. Siempre he disfrutado de trabajar con mi padre, vengo de una empresa familiar y considero que tengo un desafío muy grande en cuanto a poder mantener y hacer crecer la empresa. 

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.