Con el Decano de IEEM, la escuela de negocios de la Universidad de Montevideo, Gerardo Beramendi

En InfoNegocios una vez a la semana almorzamos con empresarios de relevancia con el objetivo de saber de primera mano qué está pasando en el mundo de los negocios en Uruguay. En esta oportunidad compartimos un almuerzo de Plantado, el restaurante de Hyatt Centric Montevideo, con Gerardo Beramendi, Decano en IEEM Escuela de Negocios de la Universidad de Montevideo y recogimos algunas frases de su paso por Te Invito a Comer:

¿Cómo se adaptó la IEEM a la nueva realidad del sector privado con respecto a la demanda de recursos humanos?

Nosotros apuntamos a cambiar la conducta, nuestros programas son conductuales: tratan de ayudarte a que vos tomes mejores decisiones y que eso se te vaya haciendo natural. Cada vez es más importante, sobre todo en entornos inciertos. Lo técnico cada vez tiene menos peso -aunque nos aseguramos un mínimo nivel técnico-, a diferencia de las habilidades de dirección, porque los problemas politicos internos de la empresa nunca son blanco o negro, nunca terminas de tener una solucion para algo. Lo que vas haciendo es arreglar las cosas para que no queden peor. Esas habilidades son las que más se adaptan a la nueva realidad del mercado de trabajo. Cada vez son más importantes para alguien que quiere dirigir. 

Las empresas de tecnología piden cada vez más personas preparadas para el rubro y parecería que faltan recursos humanos ¿cómo abordan esa necesidad?

Para nosotros tiene cada vez más peso en la currícula lo relacionado con la transformación digital, pero no vamos a una especialización de nicho para preparar gente para ese mercado. Sin embargo ese mercado cada vez necesita más dirección del tipo emprendedurismo, entonces ahí es donde les damos herramientas para dirigir. 

¿Qué te parece que debería mejorar en Uruguay para mejorar la oferta de recursos humanos? 

Después de vivir 25 años en el exterior, y desconectarme un poco del día a día de acá, lo que veo ahora es que Uruguay se hace cada vez más global y que el recurso humano necesita ponerse rápidamente en esa sintonía. Creo que desde el punto de vista del desarrollo local hay que hacer mucho énfasis en que vas a jugar un partido global, entonces tenes que tener herramientas de negociación, con distintos perfiles. Por eso nosotros apostamos a darle cada vez más roce a los participantes de los programas. Para mi eso es clave para que Uruguay capture las oportunidades que ya están ahí, con talento propio.

¿Toman como referencia a alguna escuela de negocios internacional? 

La semana que viene nos visita por primera vez el Director General de IESE, una escuela de negocios que empezó en España pero que ahora compite en las ligas mundiales. De hecho está siempre entre el 1 y el 2 en educación ejecutiva mundial. Somos parte de una red de escuelas que se apoyan mucho en la forma en que funciona el IESE. Adaptamos eso a un modelo de escuela que tiene que ofrecer jugadores más polifuncionales.

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.