Con Damián Lachaga, gerente general de Mosca Hnos.

En InfoNegocios una vez a la semana almorzamos con empresarios de relevancia con el objetivo de saber de primera mano qué está pasando en el mundo de los negocios en Uruguay. En esta oportunidad compartimos un almuerzo de Plantado, el restaurante de Hyatt Centric Montevideo, con Damián Lachaga, gerente general de Mosca y recogimos algunas frases de su paso por Te Invito a Comer:

Hemos hablado sobre mosca y cómo enfrentó la pandemia o pudo sobrellevarla, ¿hoy cómo están?

A nivel equipo, estrategia y propuesta de valor para nuestros clientes, los últimos dos años fueron de mucha demanda y energía puesta en resolver lo urgente. La recuperación que se viene registrando desde el año pasado hasta ahora, nos permite volver a focalizar en proyectos e iniciativas de mediano y largo plazo. De todos modos, durante los dos últimos años emprendimos iniciativas que nos ayudaron a sobrellevar mejor la restricción de venta impuesta por la pandemia, y son iniciativas que vinieron para quedarse. Por tanto, hoy mirando ya la pandemia como algo que “pasó” y pese a lo trágico que fue en términos sanitarios para el mundo, fue un proceso de mucho aprendizaje, de desplegar al máximo el talento del equipo, impulsar la creatividad y desarrollar la capacidad de adaptación. Con los números en equilibrio, el saldo final de todo este proceso es positivo por el aprendizaje adquirido. 

¿Las empresas están pidiendo materiales, insumos y hasta equipos o no?

Uno de los efectos residuales de la pandemia, entiendo fue el concepto Home Office. Si bien por estas horas también se está regresando a la oficina, entiendo que el formato “híbrido” vino para quedarse. Esto impacta en el consumo de las empresas, no tanto en cantidad, sino más bien en qué tipo de productos se consumen. Los productos de diseño adquieren mayor relevancia porque pasan a formar parte de la decoración hogareña. Lo mismo sucede en el rubro tecnología, se siguen demandando productos a nivel corporativo, pero con prestaciones que doten a los equipos de trabajo de mayor flexibilidad para adecuarse a un formato oficina – hogar.

¿Se les complicó el tema de las importaciones por los conflictos internacionales?

No hemos sido ajenos a los retrasos que vive la cadena de abastecimiento a nivel mundial. Si bien tenemos un equipo comercial, de comercio exterior y logístico super profesional que tienen planificaciones anuales de cada proveedor o país de origen, es un fenómeno global, donde el margen de maniobra que tenemos a nivel local en ocasiones es nulo. Si un operador marítimo baja un contenedor en Sudáfrica porque el barco no tiene más espacio y ese contenedor retoma su curso una semana después, no puedo hacer nada ante esa situación. Con absoluta sinceridad no hemos tenido situaciones críticas que nos hayan impactado directamente en los grandes números del negocio, pero si hemos tenido situaciones específicas donde en algunos momentos del año, en algunas categorías de productos tuvimos retrasos. Eso no es bueno, porque repercute directamente en la experiencia de compra del cliente.

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.