Un emprendimiento alineado a la economía circular: Aiguá transforma el consumo de agua con estaciones de recarga ecológicas

Un emprendimiento uruguayo está transformando la forma en que consumimos agua. Con estaciones de recarga de agua purificada en puntos clave de la ciudad, Aiguá ofrece una alternativa económica y sostenible que no solo reduce el uso de plástico, sino que también promueve un cambio cultural hacia el consumo responsable.

InfoNegocios conversó con sus fundadores Agustina Perez y Joaquín Frechero para conocer el modelo de negocio de Aiguá que permite transformar el consumo de agua de forma sostenible. 

Aiguá nació como una alternativa sostenible y accesible al agua embotellada. Las estaciones de Aiguá permiten que cualquier persona pueda recargar su botella o recipiente en las estaciones de recarga de agua purificada, eliminando así la necesidad de comprar agua en botellas plásticas, una de las principales fuentes de contaminación a nivel mundial. “La crisis hídrica dejó en evidencia la dependencia del agua embotellada. Muchos se volcaron a las botellas plásticas por desconfianza, generando un incremento en el consumo de este producto y, al mismo tiempo, en la generación de residuos”, comentó Perez.

Conscientes de esta problemática, los fundadores de Aiguá decidieron dar el paso hacia un sistema más responsable y económico. En lugar de seguir el camino de las grandes marcas de agua embotellada, apostaron por ofrecer agua purificada y filtrada, proveniente de la red pública, pero tratada con filtros de última generación. “El agua que ofrecemos tiene la misma calidad que la embotellada, pero sin el impacto ambiental de las botellas plásticas", explicó Frechero.

El impacto de Aiguá no se limita a ofrecer un producto de calidad, sino que también contribuye a cambiar hábitos de consumo. En lugar de seguir comprando agua en botellas, los consumidores pueden recargar sus envases, reduciendo así la huella de carbono y disminuyendo la cantidad de plásticos desechados.

El modelo de negocio de Aiguá es ofrecer estaciones de recarga de agua purificada en distintos puntos de Montevideo y otros departamentos que incluye supermercados, estaciones de servicio y oficinas. Por otra parte, están presentes en distintos eventos. 

Con apenas unos meses, Aiguá comenzó a instalar sus estaciones en distintos puntos y ahora está planificando su expansión al interior del país. “Tenemos una estación de recarga en ReMarket, y ahora instalamos en Punto Clínicas, nuestro objetivo es seguir creciendo en distintos lugares e ir a más eventos masivos”, afirmó Joaquín. Además, estuvieron presentes en la feria Garaje Gourmet, el evento más importante del país, donde Aiguá probó la aceptación de su propuesta en un público masivo. En ese sentido, dijo que una recarga de hasta dos litros de agua tiene un costo de 28 pesos. “Esto permite captar el interés de los consumidores que buscan opciones más económicas y sostenibles”, señaló. 

"Estamos comprometidos con un cambio cultural, un cambio en la forma en que nos relacionamos con el agua y con el medio ambiente. Queremos ofrecer a las personas una opción práctica, pero que también les haga pensar sobre cómo pueden consumir de forma más responsable", comentó Agustina.

¿Cómo son las estaciones de recarga? Están equipadas con un sistema de telemetría que permite monitorear en tiempo real la cantidad de agua recargada, el ahorro generado y la cantidad de plástico evitado. Además, la empresa busca constantemente innovar en sus procesos, utilizando materiales reciclados para la construcción de las estaciones y optimizando su funcionamiento para que sean más eficientes. Las estaciones de recarga son fáciles de usar, rápidas y cuentan con un diseño atractivo, lo que hace que el proceso de recarga sea sencillo y rápido. 

“A largo plazo, nuestra meta es ser una plataforma integral para eliminar el uso de plásticos de un solo uso. Sabemos que el camino no será fácil, pero estamos convencidos de que podemos generar un cambio real, tanto en la forma en que consumimos agua como en el modo en que nos relacionamos con el planeta", concluyó Agustina. “Sabemos que no es fácil cambiar hábitos de consumo, pero estamos viendo que cada vez hay más conciencia sobre la importancia de cuidar el medio ambiente”, agregó Joaquín.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!

Almorzamos con Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.