Primera Country Manager de Globant Uruguay: “Me he sentido bien recibida y es una empresa que empodera mucho a las mujeres”

(Por Mathías Buela) Cecilia Targetta asumió su nuevo rol en setiembre de 2023 pero este año cumple 13 años en la empresa. Conversamos sobre las implicancias de su posición, de la impronta que desea dejar en la empresa y del diferencial de Uruguay en el ecosistema de Globant.

En setiembre de 2023 Globant Uruguay rompió con un patrón instalado en muchas empresas de la industria al nombrar por primera vez a una mujer como Country Manager de Uruguay y Chile: Cecilia Targetta. De eso ya pasaron nueve meses y desde la redacción de InfoNegocios fuimos a buscarla para charlar sobre cómo viene llevando esta nueva etapa.

Pero antes que nada, una aclaración: Cecilia hace casi 13 años que entró en Globant. Recibida de contadora en el año 2004, dió sus primeros pasos en la industria tecnológica casi enseguida, rompiendo también con un camino que la llevaba directo hacia la administración de una empresa familiar pero que no la motivaba tanto. Y todo indica que tomó una buena decisión. 

Ahora sí, respecto a cómo la recibió la empresa y la industria en su nuevo rol, cuenta: “Me sentí muy bien recibida, tanto internamente como por la comunidad de la industria. Eso me ayudó a sentirme muy cómoda; me invitan a participar de muchas reuniones, almuerzos y encuentros que por ahí antes no eran mi zona de confort pero ahora realmente lo disfruto”. Y también hizo referencia a lo que provocó en el ecosistema ser la primera mujer en asumir como Country Manager: “yo la verdad es que nunca sentí una resistencia por ser mujer, de hecho mis mentores hasta ahora han sido hombres. Es un ambiente muy masculino y trato siempre de no tomarme personal cuando algo me molesta sino que trato de ir por el otro lado: explicar por qué molesta. Me he sentido bien recibida y es una empresa que empodera mucho a las mujeres”. 

¿Qué tareas asume como Country Manager de Globant? Una es la de gestionar los llamados Talent Development Centers. “Son hubs para talentos. Tiene que ver con entender cuál es el potencial de Uruguay y Chile, dónde están las fortalezas y desarrollar a partir de eso. Más allá de ser una empresa global cada país tiene su idiosincrasia, su forma de trabajar y cierto tipo de talento; creo que hay que entender bien donde es que nosotros podemos sumar valor”. ¿Y cuál es el valor de Uruguay para Globant?

“Uruguay no es un país de los más baratos para contratar porque tenemos salarios por encima de la media en Latam, pero nuestro diferenciador es el talento Senior. Tenemos mucho talento especializado, sobre todo en tecnología de punta como AI, data, optimización de procesos o realidad virtual, eso nos diferencia. Tener tanto talento Senior nos da la posibilidad de ir a buscar talento Juniority donde el mercado no va a buscar y ayudarlos a desarrollarse. Así, al venir a la oficina podemos poner a un par de referentes Senior apalancando un equipo de Junior y que funcione, porque tenés a alguien que te está ayudando en los primeros pasos”, explica. Al día de hoy la plantilla de Globant Uruguay se conforma de 900 personas, sin contar a los colaboradores que son parte de Genexus.

Pero más allá del desafío per se, como nos pasa a todos Cecilia tiene el objetivo de dejar su impronta en la empresa: “a mi me gusta armar equipo. Me gusta que todos los que hacen parte del grupo se sientan realmente dentro de un equipo y que las decisiones que tomamos las tomemos en conjunto. De hecho, tenemos una reunión en la que invitamos a todos los encargados de cada sector y todos están al tanto de lo que está pasando. Somos una empresa muy grande, también para Uruguay, y creo que escuchar opiniones y que las decisiones sean consensuadas es importante”.

En esa línea, explica que un factor a favor es que entre compañeros se conocen desde hace tiempo, de otras áreas, lo que beneficia el flujo de trabajo e información.

En el primer trimestre de 2024 la empresa registró ingresos por 571 millones de dólares, de los cuales un 22% provino de América Latina. ¿Qué papel jugó la oficina local en esas cifras? “En Uruguay tenemos cuentas grandes, de mucho volumen. Hay clientes con logos muy grandes que tienen parte de la operativa desde Uruguay. De hecho, nos solían reconocer como un site boutique y muchas veces desde acá surgen procesos internos que se replican en el resto de la compañía a nivel global”.

Para finalizar explicó que, desde su punto de vista, el mercado local puede crecer. “En Uruguay, al ser un país chico, estable y controlado se pueden probar cosas. En Argentina probar algo general de forma rápida no se puede, acá sí y los clientes también se dan cuenta de eso. Hemos tenido muchas reuniones de un tiempo a esta parte con clientes internacionales que tienen presencia en local por pilotos que quieren probar en Uruguay para después expandirse a otros mercados”.

El Rey del Poliuretano le pone alas a su proyecto (invertirá US$ 200.000 para convertir el histórico avión de la ruta IB en un hospedaje en Lavalleja)

(Por Antonella Echenique) Hace pocos días, el avión Fokker F-27 que estaba sobre la Ruta Interbalnearia, a la altura del kilómetro 35 llamó la atención al ser trasladado desde la ruta hacia un depósito en Maldonado. InfoNegocios se contactó con Martín Guerra, director de El Rey del Poliuretano quién adquirió el avión para un proyecto que promete convertirse en un hospedaje en las Sierras de Minas. 

Comenzó la construcción de TUMO con una inversión de 10 millones de dólares (el centro para adolescentes que combina educación con Inteligencia Artificial)

Con la presencia del presidente de la República, Yamandú Orsi, ayer se colocó la piedra fundamental en el Aeropuerto Internacional de Carrasco de la institución donde se formarán unos 800 adolescentes de entre 12 y 18 años mediante un novedoso programa. Abrirá en 2026 y los actores involucrados ya están definiendo los criterios para acercar a potenciales alumnos y capacitándose para acompañarlos. 

Doña Coca: resiliencia, creatividad y unión

Doña Coca logró convertirse en la empresa N° 1 en ventas de su rubro gracias a una continua apuesta por la calidad, la innovación, la capacitación de sus empleados y la mejora constante en sus procesos productivos. Desde hace 25 años Doña Coca llega a todos los hogares con sus productos fabricados a partir de recetas familiares con años de historia. En ¡Hay Equipo! te presentamos quiénes están detrás de Doña Coca cada día.  

Éxito rotundo: La Cumbre Global del Liderazgo cumplió una década en Uruguay y agotó entradas

(In Content) “Año tras año estamos abarcando nuevas esferas en la sociedad. No tenés que ser un empresario o alguien que trabaje en una organización para ser un asistente y alimentarte de la Cumbre”, apuntaron desde la organización del evento, que en 2017 fue declarado de interés nacional para Presidencia y acerca conferencias, entrevistas y paneles de referentes mundiales y nacionales. 

La consolidación de UY como hub farmacéutico (producción total se estima en US$ 928 millones)

La producción total del sector farmacéutico en Uruguay, sumando farma humana y animal, más el de dispositivos médicos, se estima en 928 millones de dólares, representando el 11% del PBI industrial del país y el 1% del total del PBI. Según datos de Uruguay XXI, el sector emplea cerca de 7.800 personas y cuenta con un tejido empresarial de más de 175 empresas vinculadas directamente, 135 corresponden a farma humana y equipos médicos y las restantes 40 a salud animal.

Almorzamos con Gustavo Rodríguez Guinovart, director de Sanatorio Mautone

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Gustavo Rodríguez Guinovart, director de Sanatorio Mautone, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

 

La movilidad eléctrica se expande (y en UY el mercado lo lideran marcas chinas)

El avance que existe en el mundo de la movilidad eléctrica sigue superando todas las previsiones. De hecho, según el informe de la Agencia Internacional de Energía, uno de cada cinco automóviles vendidos en 2024 fue eléctrico, alcanzando un récord de 17 millones de unidades comercializadas. ¿Y en Uruguay cómo andamos? Enchufadazos podría ser la respuesta, ya que en lo que se refiere a penetración del mercado, los autos eléctricos ocupan actualmente el 13%.