Hasta alfajores de panceta (la Feria Internacional del Alfajor desembarca en Montevideo con su tercera edición)

Del 13 al 15 de junio, el LATU será sede de la tercera edición de la Feria Internacional del Alfajor, un evento que reunirá a productores, emprendedores y fanáticos del clásico dulce. Por primera vez se realiza en Montevideo y servirá como clasificatoria para el Mundial del Alfajor que se celebrará en agosto en Buenos Aires.

Del 13 al 15 de junio, Montevideo será sede de la tercera edición de la Feria Internacional del Alfajor, un evento que busca reunir a productores, emprendedores y fanáticos del emblemático dulce en el predio del LATU. Por primera vez, la feria se realizará en la capital uruguaya, tras dos ediciones previas en los galpones del ex frigorífico Anglo, en Fray Bentos.

El lanzamiento oficial será este jueves 22 de mayo a las 12:30 horas, con la presencia de autoridades del Ministerio de Turismo y de la Intendencia de Montevideo. La feria contará con entre 60 y 70 stands, que no solo incluirán a fabricantes de alfajores, sino también a empresas vinculadas a la cadena productiva del rubro: desde maquinaria, packaging y materias primas como el dulce de leche y el chocolate, hasta proveedores de insumos y distribuidores.

Según Sebastián Buffa, responsable de Show Producciones —empresa organizadora del evento—, las ediciones anteriores generaron un importante impacto para las marcas participantes. Algunas lograron ampliar su presencia en el mercado e incluso abrir locales comerciales. “Hubo emprendimientos que participaron en la primera edición y hoy tienen una red de distribución consolidada”, señaló.

Además del componente comercial y de exposición, la feria funciona como instancia clasificatoria para el Mundial del Alfajor, que se realizará en agosto en Buenos Aires. Un jurado binacional (mitad argentino, mitad uruguayo) evaluará las muestras durante el fin de semana, y el domingo se anunciarán los resultados. De 10 a 15 productos serán seleccionados para competir internacionalmente.

Uruguay ocupa un lugar destacado en el mapa del alfajor: es el segundo mayor productor y consumidor del rubro, y se destaca especialmente por su creatividad en variedades no tradicionales. Buffa mencionó alfajores de cilia, panceta, gofio, fariña y hasta vino entre los que han surgido en el país, que también mira con atención el crecimiento del consumo en mercados como Brasil, Paraguay y Chile.

En paralelo al evento central, la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU) organizará una actividad interna con más de 4.000 estudiantes de todo el país, quienes competirán por representar a la institución en la feria. Seis muestras serán elegidas para participar oficialmente, en una dinámica que busca fomentar la formación técnica con foco en la innovación.

Se espera una asistencia de alrededor de 20.000 personas durante los tres días, según datos de ediciones anteriores. A diferencia de años pasados, esta edición tendrá entrada paga: el costo será de $250, con promociones para estudiantes, jubilados y socios de algunos medios de prensa. Las entradas están disponibles a través de mientrada.com.uy y también podrán adquirirse en la puerta.

Más allá del disfrute familiar y las degustaciones, la feria se está transformando en una plataforma de negocios y visibilidad para un sector que combina tradición, industria y creatividad gastronómica.

No solo en casas grandes se vive en Carrasco (con más de US$ 9 millones de inversión Estudio SEIS Arquitectos crea en VERT apartamentos premium)

Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado, desde hace más de una década, en desarrollar proyectos inmobiliarios con un diferencial muy claro: el diseño y la calidad. Si bien la mayoría de sus obras está en Punta Carretas, esta vez Estudio SEIS Arquitectos puso el eje de sus inversiones en Carrasco, donde está construyendo VERT, “una obra contemporánea cuyo propósito es integrarse con la naturaleza del barrio”.

¿De revestimiento usaste chapa? (sí, ARMCO lanzó su línea Skinpanel y renueva el mercado)

En el marco de sus 80 años de trayectoria como referente en el sector metalúrgico del Uruguay, la empresa ARMCO, líder en productos para la construcción, el agro y la industria, presenta una de las mayores innovaciones en revestimientos interiores y exteriores: Skinpanel, una chapa cuya terminación tiene efectos madera, cobre, corten o corten blue. Para conocer más de esta firma conversamos con Adrián Salgado, gerente comercial de ARMCO.

¡Y que sea rock! (El Mató a un Policía Motorizado regresa a UY)

El Mató a un Policía Motorizado, una de las bandas más influyentes del rock latinoamericano, vuelve a Uruguay en el marco de la celebración por sus 20 años de trayectoria. Será un show único en el que repasarán sus clásicos, las canciones de Super Terror, su último álbum y su más reciente lanzamiento, la Sesión 20° Aniversario en vivo. La cita es el 7 de junio en el Auditorio Nacional del Sodre.

¿Qué son los agentes de IA? ¿Por qué son tan importantes en la eficiencia de la empresa hoy?

Por Alberto Schuster ( Una creación en colaboaricon con Beyond) En el marco de la transformación digital impulsada por la Inteligencia Artificial (IA), los agentes de IA se han consolidado como una de las aplicaciones más versátiles y valiosas para mejorar el rendimientooperativodelasempresas.Adiferencia de los sistemas tradicionales de automatización, estos agentes actúan de manera autónoma, adaptativa y colaborativa, ejecutando tareas específicas y resolviendo problemas complejos en múltiples áreas funcionales.

Contenido estratégico. Nota (Paper) 3 minutos de lectura