Hasta alfajores de panceta (la Feria Internacional del Alfajor desembarca en Montevideo con su tercera edición)

Del 13 al 15 de junio, el LATU será sede de la tercera edición de la Feria Internacional del Alfajor, un evento que reunirá a productores, emprendedores y fanáticos del clásico dulce. Por primera vez se realiza en Montevideo y servirá como clasificatoria para el Mundial del Alfajor que se celebrará en agosto en Buenos Aires.

Del 13 al 15 de junio, Montevideo será sede de la tercera edición de la Feria Internacional del Alfajor, un evento que busca reunir a productores, emprendedores y fanáticos del emblemático dulce en el predio del LATU. Por primera vez, la feria se realizará en la capital uruguaya, tras dos ediciones previas en los galpones del ex frigorífico Anglo, en Fray Bentos.

El lanzamiento oficial será este jueves 22 de mayo a las 12:30 horas, con la presencia de autoridades del Ministerio de Turismo y de la Intendencia de Montevideo. La feria contará con entre 60 y 70 stands, que no solo incluirán a fabricantes de alfajores, sino también a empresas vinculadas a la cadena productiva del rubro: desde maquinaria, packaging y materias primas como el dulce de leche y el chocolate, hasta proveedores de insumos y distribuidores.

Según Sebastián Buffa, responsable de Show Producciones —empresa organizadora del evento—, las ediciones anteriores generaron un importante impacto para las marcas participantes. Algunas lograron ampliar su presencia en el mercado e incluso abrir locales comerciales. “Hubo emprendimientos que participaron en la primera edición y hoy tienen una red de distribución consolidada”, señaló.

Además del componente comercial y de exposición, la feria funciona como instancia clasificatoria para el Mundial del Alfajor, que se realizará en agosto en Buenos Aires. Un jurado binacional (mitad argentino, mitad uruguayo) evaluará las muestras durante el fin de semana, y el domingo se anunciarán los resultados. De 10 a 15 productos serán seleccionados para competir internacionalmente.

Uruguay ocupa un lugar destacado en el mapa del alfajor: es el segundo mayor productor y consumidor del rubro, y se destaca especialmente por su creatividad en variedades no tradicionales. Buffa mencionó alfajores de cilia, panceta, gofio, fariña y hasta vino entre los que han surgido en el país, que también mira con atención el crecimiento del consumo en mercados como Brasil, Paraguay y Chile.

En paralelo al evento central, la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU) organizará una actividad interna con más de 4.000 estudiantes de todo el país, quienes competirán por representar a la institución en la feria. Seis muestras serán elegidas para participar oficialmente, en una dinámica que busca fomentar la formación técnica con foco en la innovación.

Se espera una asistencia de alrededor de 20.000 personas durante los tres días, según datos de ediciones anteriores. A diferencia de años pasados, esta edición tendrá entrada paga: el costo será de $250, con promociones para estudiantes, jubilados y socios de algunos medios de prensa. Las entradas están disponibles a través de mientrada.com.uy y también podrán adquirirse en la puerta.

Más allá del disfrute familiar y las degustaciones, la feria se está transformando en una plataforma de negocios y visibilidad para un sector que combina tradición, industria y creatividad gastronómica.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.