Los mitos de la innovación

En un mundo donde la disrupción de la industria es cada vez más la norma, prácticamente ninguna empresa puede ignorar el imperativo de innovar. No hacerlo es una invitación a perder negocios.

Los días en que la innovación era un proceso aislado han quedado atrás. Las organizaciones buscan colaboradores, clientes y socios para impulsarse en direcciones novedosas. A continuación te contamos algunos mitos sobre el proceso de innovación.

  • Es posible delegar la innovación.

El proceso fracasará a menos que esté bajo un patrocinador fuerte y claro, por lo que los esfuerzos deben originar en la alta dirección.

  • Los mandos intermedios son aliados de la innovación.

Los directivos no siempre la impulsan, suelen preferir la eficacia.

  • Las personas innovadoras trabajan por dinero. 

Una cultura corporativa arraigada en la innovación atrae y retiene a los profesionales creativos.

  • La innovación es una coincidencia.

Una innovación exitosa suele ser el resultado de un proceso estructurado de clasificación de muchas propuestas e ideas.

  • Cuanto más abierto es el proceso de innovación, menos disciplinado. 

El avance de herramientas colaborativas acelera la innovación abierta. Hoy en día, aquellas impulsadas por la tecnología constituyen una parte importante de la innovación en organizaciones de numerosos sectores, no sólo del sector tecnológico.

  • Las empresas saben cuánta innovación necesitan. 

Los líderes deben evaluar su potencial de crecimiento no orgánico para poder determinar sus necesidades de innovación. Los innovadores deben comprender y ayudar a definir modelos de negocios que puedan respaldar las innovaciones que crean.

  • No es posible medir la innovación.

La dirección debe poder determinar el retorno de la inversión en innovación (ROII). Los enfoques más inclusivos están ayudando a alcanzar el doble objetivo de crecimiento de los ingresos y contención de costos. La estrategia, no el tamaño, importa en el gasto en innovación.

Marcos Gimenez, director de Consultoría de Negocios de PwC Uruguay.

LinkedIn

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.