Inteligencia artificial y su impacto en la organización

Resultados 22.ª CEO Survey (2019) en el mundo y en Uruguay.

De la encuesta realizada, se encontró que los CEOs enfrentan problemas con su propia capacidad de analizar datos para la toma de decisiones sobre el éxito a largo plazo y la durabilidad del negocio. En comparación con 10 años atrás, se observa que aumentó el porcentaje de quienes encuentran dificultades con estos temas.

Las expectativas de los líderes han aumentado a medida que la tecnología avanza, pero los CEOs son conscientes de que su capacidad de análisis no ha seguido el ritmo del volumen de datos que se ha expandido en la última década. Al ser consultados acerca de por qué no reciben los datos completos, los CEOs a nivel global señalan la “falta de talento analítico” (54%) como el principal motivo.

Acerca de cerrar la brecha entre la necesidad y la disponibilidad de talentos claves para su organización, los CEOs concuerdan en que no hay una solución rápida. El 46% de los CEOs a nivel global establece que deberían realizar un reentrenamiento significativo y mejorar las habilidades de sus colaboradores (en Uruguay: 78%), mientras que un 17% señala que establecer un canal fuerte y directo desde la educación puede ser una opción.

Los colaboradores son el factor de éxito en los proyectos de transformación digital y muchas organizaciones los están capacitando en habilidades digitales y tecnológicas, lo que les permitirá desarrollarse en nuevos roles vinculados con la inteligencia artificial y la robótica. Asimismo, resulta cada vez más imperioso contar con colaboradores que posean habilidades blandas tales como la creatividad y la empatía; es por eso que las empresas, el gobierno y las instituciones educativas necesitan trabajar juntos para hacer frente a las demandas de la fuerza laboral en evolución.

Por: Rossana Grosso, directora del área de Gestión Humana de PwC Uruguay. Linkedn | Twitter

Mercedes Pedoja, consultora del área de Gestión Humana de PwC Uruguay. Linkedn | Twitter

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)