Inteligencia artificial y su impacto en la organización

Resultados 22.ª CEO Survey (2019) en el mundo y en Uruguay.

De la encuesta realizada, se encontró que los CEOs enfrentan problemas con su propia capacidad de analizar datos para la toma de decisiones sobre el éxito a largo plazo y la durabilidad del negocio. En comparación con 10 años atrás, se observa que aumentó el porcentaje de quienes encuentran dificultades con estos temas.

Las expectativas de los líderes han aumentado a medida que la tecnología avanza, pero los CEOs son conscientes de que su capacidad de análisis no ha seguido el ritmo del volumen de datos que se ha expandido en la última década. Al ser consultados acerca de por qué no reciben los datos completos, los CEOs a nivel global señalan la “falta de talento analítico” (54%) como el principal motivo.

Acerca de cerrar la brecha entre la necesidad y la disponibilidad de talentos claves para su organización, los CEOs concuerdan en que no hay una solución rápida. El 46% de los CEOs a nivel global establece que deberían realizar un reentrenamiento significativo y mejorar las habilidades de sus colaboradores (en Uruguay: 78%), mientras que un 17% señala que establecer un canal fuerte y directo desde la educación puede ser una opción.

Los colaboradores son el factor de éxito en los proyectos de transformación digital y muchas organizaciones los están capacitando en habilidades digitales y tecnológicas, lo que les permitirá desarrollarse en nuevos roles vinculados con la inteligencia artificial y la robótica. Asimismo, resulta cada vez más imperioso contar con colaboradores que posean habilidades blandas tales como la creatividad y la empatía; es por eso que las empresas, el gobierno y las instituciones educativas necesitan trabajar juntos para hacer frente a las demandas de la fuerza laboral en evolución.

Por: Rossana Grosso, directora del área de Gestión Humana de PwC Uruguay. Linkedn | Twitter

Mercedes Pedoja, consultora del área de Gestión Humana de PwC Uruguay. Linkedn | Twitter

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.

De antigua terminal de pasajeros a polo logístico (LACC invertirá más de US$ 10 millones en Terminal Courier)

La plataforma logística del Aeropuerto Internacional de Carrasco, Latin American Cargo City (LACC), anunció la construcción de una moderna Terminal Courier en la antigua terminal de pasajeros con infraestructura de primer nivel. Este proyecto, que implica una inversión superior a los US$ 10 millones, incluye la construcción de un edificio de más de 5.000 m2 diseñado para consolidar a LACC como polo logístico en el país.