IA: hacia un consumo energético sostenible

La IA mejora la productividad e innovación en las empresas, pero aumenta el consumo de energía, especialmente en los centros de datos. Según la IEA, estos centros podrían consumir tanta electricidad como Japón en 2026. Para enfrentar esta demanda, se desarrollan proyectos de generación de energía, tanto fósil como nuclear.

Los centros de datos son fundamentales para el funcionamiento de la IA, ya que albergan el hardware necesario para entrenar y operar estos modelos. Las empresas tecnológicas están invirtiendo fuertemente en la construcción de nuevos centros para satisfacer la creciente demanda; sin embargo, estos centros también acrecentan el consumo energético.

A pesar del aumento de la huella de carbono, la IA ofrece soluciones para mejorar la eficiencia energética en diversas áreas. Un informe de PwC Alemania, Microsoft y la Universidad de Oxford destaca que puede ayudar a optimizar el consumo de energía en edificios, rutas de aviones y barcos, e incluso en la producción de cemento.

Aunque hay avances en la eficiencia de los modelos de IA y en tecnologías de refrigeración sostenibles, el consumo de los centros de datos seguirá creciendo. Nuestras simulaciones indican que, con el aumento previsto del uso de IA, el consumo podría aumentar entre un 18% y un 21% en el periodo 2024-2035 comparado con un escenario sin expansión de la IA.

Con una hipótesis conservadora, también se estima que cada punto porcentual de aumento en la adopción de IA mejoraría la eficiencia energética en un 0,1%. Así, el uso de IA podría reducir el consumo energético fuera de los centros de datos, con un ahorro acumulado entre 2024 y 2035 de entre 0,1% y 1,0%.

El análisis de PwC sugiere que si la IA mejora la eficiencia energética de la economía, podría compensar el consumo adicional de los centros de datos, logrando un impacto neto neutro en el uso de energía y emisiones.

Aunque los proveedores de modelos de lenguaje de gran tamaño no suelen divulgar detalles sobre su consumo energético, los equipos corporativos de IA y sostenibilidad pueden colaborar al seleccionar socios tecnológicos que demuestren su compromiso ambiental mediante algoritmos optimizados, hardware avanzado y centros de datos que utilicen energía renovable.

Extraído de ‘Could net-zero AI become a reality?’.

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

Almorzamos con Nicolás Núñez, director de Lang

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Nicolás Núñez, director de Lang, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

 

Los trabajadores UY son felices… pero no del todo (se presenta el primer Índice de Felicidad Laboral)

El próximo miércoles 19 de noviembre, la consultora SSOL junto a CPA FERRERE e IEEM presentan los datos del primer indicador de bienestar en el trabajo en Uruguay: el Índice de Felicidad Laboral (IFL). Para conocer más acerca de esta investigación, InfoNegocios dialogó con Santiago Legarra, director de SSOL, quien adelantó que el trabajo “busca medir, comprender y promover los factores que influyen en la felicidad de los trabajadores uruguayos”.