El ingreso de los hogares, una variable sensible, tan cerca y tan lejos

El ingreso de los hogares es una variable sensible que, en momentos de que se inician los consejos de salarios y los anuncios del gobierno, cobra especial interés comprender su evolución.

En esta oportunidad analizaremos una variable comprehensiva para explicar el poder de compra de los hogares: el ingreso. Esta variable sintetiza tanto lo que sucede con el empleo como con los salarios y, a su vez, agrega otro tipo de ingresos además del salarial, como jubilaciones y pensiones, rentas, transferencias sociales, entre otros. 

¿Cuánto es el ingreso de un hogar promedio en Uruguay?
De acuerdo a lo estimado por el INE, para el primer trimestre de 2022, el ingreso de los hogares alcanza a 79.000 pesos en media y 61.671 pesos en mediana. ¿Por qué esta diferencia tan importante entre ambas cifras? Por la construcción de ambos indicadores: la media o promedio es afectada por la dispersión de las observaciones (en este caso por la existencia de pocos hogares que tienen altos ingresos), lo que no sucede con la mediana. 

Avanzando en desagregar la distribución del ingreso, de acuerdo a datos de 2021 el percentil 25 de los hogares tienen ingresos por 37.000 pesos mientras que el percentil 75 cuenta con ingresos de 91.000 pesos. 

Además de esta condición intrínseca de dispersión de los ingresos, veamos qué ha sucedido con su evolución. El ingreso medio de los hogares se ha recuperado en los últimos trimestres, pero aún sigue por debajo de los niveles pre-pandemia. El ingreso de los hogares en el primer trimestre de 2022 se ubica 3,5% por encima de igual periodo de 2021, 3,1% por debajo de igual periodo de 2019 y 5,4% por debajo de igual periodo de 2018.  
 

¿Por qué comparar este dato respecto a tantos años atrás?
El ingreso de los hogares cayó en términos reales desde 2018, profundizó la caída con la pandemia y recién se recupera en estos últimos trimestres, pero aun sin alcanzar esos niveles de 2018. Tan cerca -en años- y tan lejos -en cifras-. 

Por:
Ramón Pampín, gerente de Consultoría Económica de PwC Uruguay.
LinkedIn | Twitter

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.