El deterioro del mercado laboral del último año

Pese a que la tasa de desempleo no ha sufrido un crecimiento importante en el último tiempo (o menor al que uno podría haber esperado), los efectos de la pandemia en el mercado de trabajo han sido importantes y hay otros indicadores que lo reflejan. 

La caída en la cantidad de ocupados, por ejemplo, o la situación de estar disponible, buscar trabajo y no conseguirlo son señales de fragilidad en el mercado de trabajo; al igual que tener un empleo pero querer y estar disponible para trabajar más horas sin conseguirlo.

De esta manera, si construimos un indicador alternativo a la tasa de desempleo, que abarque no solo a los desocupados sino también a los desalentados (perdieron el trabajo, buscaron y dejaron de buscar) y a los subempleados (aquellos que trabajan menos de cierta cantidad de horas semanales y que declaran querer y estar disponibles para trabajar más horas), la inestabilidad del mercado laboral de Uruguay se vuelve más evidente. Esta “tasa de problemas de empleo” alcanza el 19,5% en 2020 (considerando 40 horas o menos de trabajo en el caso de los subempleados), casi el doble que la tasa de desempleo tradicional (que promedió 10,3%). 

Así, este indicador alternativo permite redimensionar los problemas de trabajo que se enfrentan en el mercado de trabajo uruguayo en la actualidad.

Por:

Matilde Morales, gerente de Consultoría Económica de PwC Uruguay.

LinkedIn | Twitter

Uruimporta construirá su local más grande del país en Maldonado (inversión de hasta US$ 14 millones y apertura prevista para diciembre de 2026)

(Por Antonella Echenique) Uruimporta avanza con su plan de expansión en el Este y ya prepara una obra que duplicará el tamaño del local de la Interbalnearia, sumará nuevos rubros y fortalecerá su presencia en Maldonado. La construcción comenzará en enero y estará ubicada en la zona perimetral, cerca de la ruta 39 y Luis Alberto de Herrera.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.