Consumo 2024: fundamentos sólidos y se cierra “filtro” hacia Argentina

Con un crecimiento trimestral en Q4-23 de 2,0, el PIB promedió un crecimiento anual de 0,4%. El bajo crecimiento se explica por tres factores que provocaron caídas en la actividad en diferentes sectores: (i) la sequía afectó al sector primario y al sector de energía, gas y agua, (ii) el detenimiento de la Refinería de Ancap en el tercer trimestre incidió sobre el sector industrial y (iii) el gasto realizado por turistas uruguayos en Argentina impactó negativamente a los sectores de comercio, restaurantes, hoteles, entre otros.

Los tres factores señalados anteriormente, si todo sigue como está (sobre todo desde el punto de vista climático) no estarán presentes durante el año en curso. De esta forma, las proyecciones de crecimiento para el PIB son mucho más alentadoras, en general todas justificadas por este “efecto rebote” que implica que estos sectores de actividad retomen sus niveles de producción. Por ejemplo, la soja dejará las 700 mil toneladas producidas en 2023 y generará entre 2,5 y 3,0 millones de toneladas. La Refinería volverá a estar en actividad luego de su “parada técnica”. El consumo privado no necesariamente crecerá a mayor ritmo, pero sí su crecimiento será capturado en mayor proporción por los sectores locales que proveen los servicios que fueran desplazados, algunos (no todos), de los gastos realizados en Argentina.

A su vez, el consumo privado seguramente reciba el influjo positivo del crecimiento del salario real, que finalizó en 2023 con un incremento promedio anual de 3,3%, verificando el primer año de crecimiento (en promedio anual) luego de la pandemia. Si a esto se le suma cierta recuperación del empleo, se podría afirmar que el mercado de trabajo sostendrá una plataforma de crecimiento para el consumo privado de retail.

Otra variable que favorece el consumo de algunos bienes y servicios es el tipo de cambio que seguramente permanezca en niveles bajos durante el resto del año. ¿Los motivos?: el importante ingreso de capitales por motivo de inversión extranjera directa y las exportaciones en este año tanto de bienes como de servicios.

Por:

Ramón Pampín, gerente de Consultoría Económica de PwC Uruguay.

LinkedIn | Twitter

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.

De antigua terminal de pasajeros a polo logístico (LACC invertirá más de US$ 10 millones en Terminal Courier)

La plataforma logística del Aeropuerto Internacional de Carrasco, Latin American Cargo City (LACC), anunció la construcción de una moderna Terminal Courier en la antigua terminal de pasajeros con infraestructura de primer nivel. Este proyecto, que implica una inversión superior a los US$ 10 millones, incluye la construcción de un edificio de más de 5.000 m2 diseñado para consolidar a LACC como polo logístico en el país.