Capacitación en seguridad de la información (SI)

Comúnmente cuando hablamos de capacitación en una empresa en términos generales, hablamos de varios puntos que preocupan, pero específicamente en materia de Seguridad de la Información esto está inmerso en los requisitos de la norma ISO 27001 y varios marcos de buenas prácticas y tiene afectación transversalmente a toda empresa que tome el tema seriamente.

Su rol fundamental es dar los elementos y conocimientos básicos y escalables a todos los colaboradores de la empresa sin importar su rol o actividad o grado de formación. 

Es importante entender que la capacitación debe contener en si misma varias actividades que no siempre parecen ser destacadas.

Un Proceso de Capacitación de SI, debiese incluir, entre otros puntos, planificación, delimitación y entendimiento tanto de los objetivos como foco principal, el material, el público objetivo, insumos para ejecutarla, la ejecución, el control del desarrollo, la medición y evaluación de la eficacia, y las acciones correctivas en post de una mejora continua y detección de posibles puntos débiles o falencias, que pueden identificarse en cualquiera de las etapas mencionadas. Pero mencionamos en ese grupo “la medición y evaluación de la eficacia”, ¿Por qué? Simplemente porque no siempre que realicemos capacitación debemos dar por sentado que los conocimientos fueron entendidos en el público, absorbidos e internalizados por las personas, además de que obviamente existen estudios que avalan las diferencias de cada individuo de como procesa esa capacitación. Por lo que de alguna manera la medición trata de entender qué cosas y por qué no se entendieron o no se fijaron como parte del conocimiento adquirido para luego desarrollar acciones correctivas que permitan mejorar ese Plan de Capacitación (la etapa de mejora continua).

Es crucial comprender que una capacitación debe tener un plan de concientización para mantener latente los conocimientos y posibles riesgos a los que estamos expuestos en la ejecución diaria de nuestras tareas. Pero de esto hablaremos la próxima nota.

Una reflexión que me permito es considerar siempre en innovar la capacitación, creando la motivación adecuada.

Por Rafael Pereira, gerente de consultoría de PwC Uruguay.

El cerro San Antonio sube y baja (Bungeeuy llegó al lugar para hacer saltar a todos)

(Por Antonella Echenique) En diciembre te contamos que revocaron la adjudicación de las aerosillas de Piriápolis, un tema que generó gran expectativa, ya que es un ícono turístico del cerro San Antonio. Sin embargo, este año comenzó a operar el Bungee Jumping, una actividad que combina adrenalina y seguridad, y que se desarrolla en plena naturaleza, permitiendo dar el salto en cualquier momento del día.

Giuliana Corbo: “El liderazgo es un proceso constante de aprendizaje, y cada desafío es una oportunidad para crecer”

(Por Antonella Echenique) A los 26 años, Giuliana Corbo asumió el desafío más grande de su carrera: liderar una empresa tecnológica con presencia en toda Latinoamérica. En una industria donde la velocidad de cambio es vertiginosa y la representación femenina sigue siendo un desafío, se convirtió en CEO de Nearsure y apostó por un liderazgo basado en la diversidad, la inclusión y la innovación. Hoy, con más de 600 colaboradores en 28 países, impulsa iniciativas concretas para cerrar la brecha de género y transformar el sector IT.

Es un robot… es de cocina… ¡y es uruguayo! (la marca iChef se consolida en el mercado y planea su expansión fuera de fronteras)

Haciéndose preguntas y buscando respuestas, Oscar Gerwer, como buen ingeniero, lo primero que hizo fue ir planificando y estructurando ideas. ¿El objetivo? Simplificar, ganar tiempo y calidad y, sobre todo, democratizar en los hogares la tarea de cocinar: así fue que desarrolló un software y creó iChef, un robot de cocina 100% uruguayo que ya lleva más de 1.000 equipos vendidos en el país y busca escalar a nivel latinoamericano.

El plan estratégico de 5 años de la CUTI, junto con el nuevo gobierno: Crear 15.000 puestos de trabajo y aumentar las exportaciones al 10% del PBI

(Por Antonella Echenique) CUTI presentó un plan estratégico para los próximos cinco años con el objetivo de crear 15.000 empleos y llevar las exportaciones tecnológicas al 10% del PBI. Amílcar Perea, presidente de la cámara, destacó la necesidad de aprovechar esta oportunidad para consolidar a Uruguay como líder en innovación y conocimiento.

Grupo Ralesur avanza en su expansión dentro del sector logístico uruguayo (abrió su primera tienda MBE en el centro)

(Por Antonella Echenique) Grupo Ralesur apuesta a la descentralización y democratización de la logística en el país. La apertura de la primera tienda MBE en Montevideo no es solo un hito en su crecimiento, sino el primer paso de un plan más amplio: llevar estos servicios al interior del país. El objetivo es que pymes y emprendedores accedan a soluciones logísticas de calidad sin depender exclusivamente del capital.