Aprender a aprender

Es una de las competencias fundamentales en el mundo digital. Nuestros trabajos están cambiando rápidamente. Muchos roles están desapareciendo, mientras que otros nuevos están surgiendo. La discrepancia entre las habilidades que tienen las personas y las necesarias para trabajos en el mundo digital es uno de los problemas más críticos de nuestro tiempo. 

Hoy, necesitamos saber cómo acceder y procesar la información para convertirla en conocimiento, generar nuevas ideas y solucionar problemas. La revolución digital requiere una revolución de habilidades: se trata de ayudar a las personas a desarrollar su conciencia, comprensión y competencias digitales para participar plenamente en el mundo digital, y debe comenzar ahora. 

Para esto, se requerirán personas dispuestas a aprender a lo largo de su vida. Aprender a aprender es la capacidad de conocer, organizar y autorregular el propio proceso de aprendizaje. Supone desarrollar la metaatención (la conciencia de los propios procesos para atender lo importante) y la metamemoria (la conciencia de los propios procesos para captar y recordar la información). 

Quienes aprenden a aprender logran percibir sus mecanismos de aprendizaje, monitorear su desempeño, corregirlo y mejorarlo. Este aprendizaje se traslada más allá del ámbito académico, al contexto personal y laboral. La responsabilidad no se centra solo en la academia, sino que requiere un gran compromiso de los trabajadores para construir su conocimiento a partir de sus aprendizajes y experiencias anteriores, con el fin de reutilizar y aplicar el conocimiento y las habilidades en distintos contextos.

Por: 

Cecilia Rodríguez, gerente de Selección de Personal de PwC Uruguay.

LinkedIn

El auge de la ropa vintage de lujo (dónde comprar piezas de Dior, Paco Rabanne, Kenzo, Yves Saint Laurent y otros diseñadores internacionales)

(Por Rosina De Armas) En Ciudad Vieja, las tiendas Ceibo y Reconquista se unieron para ofrecer ropa que destaca por su confección y la nobleza de los materiales. Los dueños de estos locales, Hernán Clavijo y María Pía Galvalisi, evalúan la posibilidad de abrir un nuevo espacio ante la receptividad de los clientes y el aumento de las ventas.

Los vicios del “micromanagement” (¿en tu empresa hay?)

El “micromanagement” es un estilo de liderazgo excesivamente controlador, donde los líderes supervisan en exceso el trabajo de sus colaboradores, interviniendo en cada detalle de las tareas asignadas. Este enfoque puede parecer, en principio, un intento por garantizar la calidad, pero a largo plazo, produce efectos negativos, tanto en el rendimiento como en la moral del equipo.