Yo tuve la mejor flor (el sector de cannabis en UY sigue echando raíces)

Si bien aún hay un gran espacio para el desarrollo a nivel local, el nuevo informe de Uruguay XXI muestra que actualmente la industria del cannabis en Uruguay genera más de 1.000 empleos directos, con más de 120 empresas se encuentran vinculadas al sector y una proyección que permite estimar, para 2024, un mercado total de US$ 94.000 millones y de US$ 35.000 millones para el sector medicinal.

El sector del cannabis está viviendo un gran desarrollo en los ámbitos de regulación, fusiones y adquisiciones, investigación y desarrollo de nuevos productos a nivel mundial, a partir de los cambios en las legislaciones nacionales que se dieron en el siglo XXI y que sustentan el crecimiento global del negocio en la actualidad.

Según el nuevo informe de Uruguay XXI, “Sector cannabis en Uruguay - setiembre 2021”, divulgado recién, América Latina es uno de los territorios con mayor crecimiento esperado de esta industria, ya que en los últimos años existe en la región una legalización parcial o despenalización del cultivo de cannabis. En este sentido, Uruguay cuenta con una de las culturas de cannabis más desarrolladas del mundo, siendo pionero en la legislación de la planta para sus diversos usos. De hecho, desde 2013 regula la producción, comercialización y consumo.
 


El informe remarca que si bien aún hay un gran espacio para el desarrollo a nivel local, actualmente la producción de flores orientadas a la exportación, como  también de semillas, granos y aceites de granos emplean a más de 1.000 trabajadores de modo directo, cifra que aumenta significativamente en épocas de zafra con el trasplante y la cosecha.

En el documento de Uruguay XXI se destaca además que más de 120 empresas se encuentran vinculadas al sector, de las cuales más de 80% son micro o pequeñas y medianas empresas.

En materia de exportación de bienes, Uruguay opera con un importante flujo de cannabis: en 2020 colocó aproximadamente 10 toneladas de flores y entre enero y julio de 2021 el crecimiento se mantuvo con siete toneladas de flores exportadas.
 


Cabe recordar en este punto, como bien señala el informe, que el desarrollo de la industria del cannabis en Uruguay está orientado a la exportación, con recientes inversiones en el sector del cannabis medicinal, siendo 2019 el año en que se logró su primera exportación y al año siguiente se registraron ventas externas que superaron los US$ 7,5 millones.

“El promedio de las distintas fuentes permite estimar -señala Uruguay XXI a modo de proyección- un mercado total de US$ 94.000 millones para 2024, mientras que, para el sector medicinal, el tamaño de mercado estimado es de US$ 35.000 millones” para el mismo año.
 


Por último, a nivel cultivo, actualmente Uruguay cuenta con 76 empresas que están trabajando con cannabis no psicoactivo, lo que suma una superficie de 456 hectáreas de cultivo a cielo abierto y 90.000 m2 de cultivo abierto. En el 95% de los casos, las empresas se dedican a la producción de flores hembra no fecundadas o fecundadas orientadas a la exportación.

En suma, el país sigue teniendo una oportunidad histórica para impulsar comercialmente una industria -la del cannabis medicinal y el cáñamo en general- que tiene muchos potenciales: recibir inversiones, generar fuentes de trabajo y posicionar al país a la vanguardia internacional del desarrollo de un producto cada vez más valorado. 

Sofka Technologies apunta a triplicar su equipo en Uruguay (y lanzó la tercera edición de su programa Jóvenes Creativos)

(Por Antonella Echenique) Sofka Technologies, empresa de desarrollo de software, proyecta pasar de 43 a 150 colaboradores para fin de año, sumando talento local para exportar servicios y también desarrollar el mercado interno. Además, se lanzó la tercera edición del programa Jóvenes Creativos, una iniciativa social que impulsa la formación de adolescentes en habilidades digitales, blandas y de emprendedurismo. 

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!