Volando voy (JetSmart volará alto con 125 aviones)

(Por Ernesto Andrade) La aerolínea JetSmart de capitales con origen norteamericano, planifica tener para 2027 un total de 125 aviones que abarcarán toda Latinoamérica con su modelo de low cost. Por el momento desde Uruguay el único destino posible es Santiago de Chile con un costo promocional de US$ 20 más tasas por tramo. 

Darío Ratinoff es el gerente comercial de la aerolínea lowcost de nombre JetSmart. El jerarca en contacto con InfoNegocios comentó que es una línea aérea creada  por un fondo de inversión, se crea como una starup con el objetivo de fomentar: “Cuál es nuestra misión y visión: conectar 100 millones de pasajeros con 100 aviones. Esta cantidad de personas es la que hay en Sudamérica, el proyecto es regional, conectar todo el continente de manera rápida, confiable, segura, a tiempo, y por poca plata, ese es el modelo” señaló Ratinoff

Desde el principio la planificación se realizó desde el punto de vista sudamericano, instalando la primera base en Chile generando vuelos tanto a Lima como Buenos Aires, acto seguido se crea el AOC en Argentina y se comienza con los vuelos domésticos en dicho país, alimentando tanto redes locales como internacionales. Después de esto, comenzaron los vuelos a otros lugares de Perú, Colombia y también Brasil (volando a Foz de Iguazú). 
 


Una parte fundamental del proyecto según comentó el gerente, es la llegada de otros 25 aviones, por lo tanto para el 2027, la aerolínea contará con 125 aviones obligando a la generación permanente de nuevas rutas: “un avión es una fábrica que necesita estar produciendo de forma permanente”. 

En la actualidad el vuelo que existe desde Uruguay es hacia Santiago de Chile; a futuro se puede pensar en rutas desde Montevideo que no sean solamente Santiago y también que sean destinos turísticos y no las capitales tradicionales. 

La aerolínea maneja aviones del modelo Airbag 320, con una configuración de 186 pasajeros, van a llegar algunos 321 con una configuración más amplia de asientos y también hay una compra de 321 excelar que son de largo rango. Según Ratinoff “en este momento tenemos 5 aviones en Argentina y en Chile 14, están llegando el año que viene unos 7 aviones si no me equivoco”. 

El capital propietario de la aerolínea le pertenece a un grupo que se llama Indio Partners de origen Estadounidense, también propietario de otras líneas aéreas ultra low cost en el mundo. 
 


“Es un grupo que tiene muchísima experiencia en el manejo de líneas aéreas sobre todo en este modelo ultra low cost, el cual por otro lado nos obliga a abrir rutas que no siempre son tradicionales como por ejemplo la unión del norte de la Patagonia Argentina con el norte del país, nunca la había hecho ninguna línea aérea. Buscamos que siempre las rutas que abrimos sean anuales y que los clientes nos identifiquen con ellas”. 

¿Qué es lo que hace la aerolínea que le permite manejar este tipo de costos? 
Tenemos una estructura de costos bastante flexible y eficiente, buscamos eficiencia tanto en la operación como en la administración, tenemos un equipo administrativo que es justo y necesario para llevar adelante todo lo que hacemos, en Argentina por ejemplo, toda la línea aérea se maneja con 15 personas de oficina y el resto son tripulaciones, pilotos y demás. También los aviones que estamos trayendo son eficientes, ahorran un 30% de combustible que se suman a acuerdos globales del grupo y permiten manejar costos menores. 

Nosotros fuimos creados como una línea aérea low cost y está en nuestro ADN, este trabajo. La eficiencia es parte de nosotros. 

¿Qué considerás que hace diferente tu aerolínea de otras?
Somos una startup, línea aérea joven y que nos permite una cierta flexibilidad, en una industria de muchos años a la que venimos a romper algunos paradigmas, por ejemplo nuestra comercialización es únicamente a través de nuestro sitio web, también a través de agencias de viajes pero conectadas a nuestra web. No tenemos puntos de ventas físicos. La tecnología es parte de nuestro ADN, no tuvimos que hacer una transformación hacia lo digital sino que nacimos así. 
 


¿Cuántas personas llevan transportadas en Latinoamérica?
Estamos entre los 9 y 10 millones de pasajeros habiendo comenzado a volar en 2018. 

¿Qué se viene en la aerolínea para 2022? 
Se viene un crecimiento regional importante, consolidarse en el mercado donde estamos, Chile, Argentina y algún otro que pueda llegar a surgir. La pandemia como a muchos nos pegó durísimo, pero también abre oportunidades y hay que aprovecharlas. El mercado se está reactivando bastante rápido. 

Nuestro ticket es simple para que puedas llevar una mochila, elemento blando -no un carrión-, un asiento aleatorio que te da el sistema y con eso volás. Si querés un equipaje extra, lo comprás, lo mismo un asiento extra o un café que se paga a bordo. Nuestro concepto es: armá el viaje a tu medida. Todo esto también permite nuestro modelo de low cost. 

Sofka Technologies apunta a triplicar su equipo en Uruguay (y lanzó la tercera edición de su programa Jóvenes Creativos)

(Por Antonella Echenique) Sofka Technologies, empresa de desarrollo de software, proyecta pasar de 43 a 150 colaboradores para fin de año, sumando talento local para exportar servicios y también desarrollar el mercado interno. Además, se lanzó la tercera edición del programa Jóvenes Creativos, una iniciativa social que impulsa la formación de adolescentes en habilidades digitales, blandas y de emprendedurismo. 

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!