¿Cómo nació Viasendo?
Somos una plataforma online que brinda servicios de logística a personas físicas. La logística se piensa mucho más en términos de dar una solución para empresas y se comunica con un perfil más empresarial, que resulta lejano al consumidor que desea enviar o traer algo desde el exterior. Nuestro norte es brindarle a las personas la posibilidad de recibir o enviar lo que deseen del exterior. Somos cuatro socios, todos ex DHL, y tenemos mucha experiencia en logística internacional. Es un segmento en el que hay mucha cosa para hacer. Entre todos sumamos cerca de 50 años trabajando en comercio internacional. Con ese conocimiento quisimos llevar esa experiencia a un segmento que se maneja de forma más casera.
¿Cuándo comenzaron a operar?
En noviembre del año pasado. Tuvimos dos meses de pruebas intensas y raíz de eso fuimos ajustando temas. En enero definimos bien la estrategia de comunicación y nos apoyamos en un equipo de marketing con mucha experiencia.
¿Qué los diferencia de otras empresas de similares características?
Te damos la posibilidad de recibir tus compras del exterior en cualquier punto del país y también dentro de Estados Unidos. Tenemos dos servicios. El servicio “a casa” te permite comprar por Internet y recibir los productos en tu hogar. Nos diferenciamos porque somos una solución express. Tenemos cuatro vuelos semanales y eso nos asegura que el 90% de las compras que hacen nuestros clientes las reciben en menos de 48 horas acá en Uruguay. Lo estándar es que las empresas tengan un vuelo semanal. Por una tarifa muy competitiva te puedo hacer llegar esa misma compra en un tiempo mucho menor. También pensamos en el cliente que está en el interior por eso la tarifa de entrega no varía según el lugar. Absorbemos el sobrecosto de entregar al interior, sale lo mismo comprar desde Montevideo que desde Artigas.
¿En qué consiste el otro servicio que ofrecen?
Es el servicio “al hotel” y está enfocado a viajeros que van a Estados Unidos. Les permite comprar antes de viajar desde sus casas. Por lo general, son viajes que tienen alto componente de compras. El 90% de los viajeros latinos plantean que uno de los principales motivos por los que van a Estados Unidos es para comprar. Pensando en ese perfil de viajeros, les damos la opción de comprar con la anticipación que deseen. Te damos la tranquilidad de que gestionamos esas compras desde un centro logístico, con la seguridad que corresponde, y cuando nos indiques, lo consolidamos y lo mandamos en una única caja al punto de Estados Unidos que desees.
Llevándolo a porcentajes, ¿qué servicio es más solicitado?
El más solicitado es el “a casa” porque es más conocido y está más al alcance de todos. El otro es de nicho, pero al mismo tiempo es el servicio al que le tengo las mayores expectativas. Creo que lo podemos hacer escalar al resto de América Latina sin ningún tipo de restricción porque el servicio lo brindamos desde Estados Unidos y no tenemos trancas aduaneras ni de otro tipo.
¿En qué consiste el proyecto de expansión que tienen?
Estamos en plena etapa inicial. Hicimos dos acciones bien concretas. Sumamos a Adolfo Sommer -que tiene mucha experiencia en logística- conoce mucho la región y trabajó en el área de turismo. Él nos va a ayudar mucho a la hora de expandirnos. Estamos trabajando con MVD Consulting para definir la estrategia para insertarnos en otros mercados de América Latina. Tenemos mucha expectativa, creemos que tenemos un servicio con mucho potencial. Hay que ir paso a paso, pero los pasos que hemos dado van en la línea correcta.
¿Están logrando cumplir con las expectativas iniciales?
Sí, venimos bien. Estamos dando a conocer la marca, que es el objetivo que tenemos hoy. Estamos invirtiendo en marketing digital, que es donde está el público objetivo, y enfocados a hacer acciones con partners que ya tengan reconocimiento. A fines de marzo y abril hicimos una acción junto a Toc Toc Viajes y ambas empresas quedamos conformes con los resultados obtenidos y multiplicamos casi por 20 la base de potenciales clientes que tenemos.
¿Cuál es el costo mínimo que puede implicar una gestión de Viasendo?
Depende del servicio que se elija. Para el servicio “a casa” tenemos una promoción donde el costo total (incluyendo impuestos) ronda los US$ 20. Para el servicio “al hotel” definimos tres perfiles de cajas (7 kg, 15 kg y 20 kg). Ya en una de 7 kg te entran computadoras y ropa. Si entregamos esa caja en el estado de la Florida el costo es de US$ 45. Ahí te cobro todo: el tiempo que está en el depósito, el embalaje y el flete hacia el destino.
¿En qué consiste el sistema de verificación de compras?
Hay clientes que cuando compran quieren verificar que el talle es el correcto, que el color es el mismo que eligieron o que el producto no tenga ningún defecto. En esos casos nos ocupamos de chequear eso dentro del depósito y le informamos al cliente. Si es lo que quiere lo mandamos a Uruguay y si no está conforme lo ayudamos en el proceso de devolver o reemplazar el producto en la tienda.
¿Tienen personal de Viasendo en Estados Unidos?
Sí. Claudia, una de las socias, trabaja desde allá y se ocupa de lo referido al depósito. Tenemos la tranquilidad de que podemos tener allá una óptima gestión.
¿Qué métodos de pago manejan?
Cuando los productos están en Estados Unidos sale el pago, así no hay demoras. Nos manejamos con Mercado Pago y PayPal. La ventaja de Mercado Pago es que te da la posibilidad de contratar nuestro servicio en hasta 12 cuotas. Por más que el gasto principal se da en los productos, te puede ayudar a minimizar tu gasto mensual. La gente que contrata el servicio suele pagarlo en tres o cuatro cuotas.
¿Cómo se contrata el servicio?
El marketplace por excelencia es Amazon pero tenés un sinfín de opciones adicionales. Vas a una tienda online y comprás lo que desees. Para que entre dentro de la franquicia de tres envíos al año que tenemos los uruguayos no puede superar los US$ 200 la compra ni los 20 kg. Cuando cerrás la compra tenés que definir una dirección de entrega. Ahí pones una dirección que nosotros te damos cuando te registras en Viasendo.com. A partir de allí te aseguras que lo que compraste va a llegar al depósito. Para comprar estando dentro de Estados Unidos el sistema es similar.
¿Qué objetivos se plantearon para este 2019?
Nos estamos enfocando en hacer crecer la red. Queremos implementar en uno o dos meses el servicio “al hotel” en Paraguay. Más cerca de fin de año esperamos instalarlo en Chile y Perú. Hacia ahí vamos. Emprender no es sencillo y las dificultades siempre están presentes. Nuestra apuesta está en hacer nuestro proceso de internacionalización y encontrar los soportes correctos para que ese proceso sea exitoso.