Una silenciosa forma de facturar (propiedad intelectual generó en cinco años $ 790 millones)

Según una investigación realizada para el estudio denominado “La contribución económica de las industrias intensivas en derechos de propiedad intelectual en Uruguay”, publicado por el proyecto europeo IP Key América Latina, sectores relacionados con la protección de patentes, marcas registradas, diseños y derechos de autor, entre otros, generaron entre 2014 y 2019 un valor promedio de $ 788.726 millones, significando el 48,9% del PBI nacional.

Empleando a cerca de 353.000 trabajadores por año de forma directa, los sectores que usan de forma intensiva los derechos de propiedad industrial relacionados con la protección de patentes, indicaciones geográficas (IG), marcas registradas, derechos de variedades vegetales (PVV), diseños y derechos de autor, entre otros, generaron entre 2014 y 2019 un valor promedio de $ 788.726 millones, significando este dato el 48,9% del PBI nacional.

Estos son parte de los resultados obtenidos durante la investigación realizada para el estudio “La contribución económica de las industrias intensivas en derechos de propiedad intelectual en Uruguay” publicado por el proyecto europeo IP Key América Latina y la Dirección Nacional de Propiedad Industrial (DNPI).
 


Según el estudio, los derechos de propiedad intelectual otorgan un período de exclusividad a sus titulares para la explotación comercial de las invenciones que registran. En Uruguay existen 173 tipos de industrias intensivas en derechos de propiedad intelectual (DPI) y aproximadamente un tercio de éstas involucran más de un DPI.

En este marco, se destacan el comercio de servicios, los servicios audiovisuales, los servicios personales y culturales, y otros servicios empresariales.

Lucía Estrada, directora nacional de la Propiedad Industrial, señaló que del estudio “se desprende indudablemente el fuerte impacto que tiene la propiedad intelectual en la economía de Uruguay y en su sociedad toda”, agregando que como consecuencia de esto se puede afirmar que “una correcta protección de los derechos de propiedad intelectual es fundamental para incentivar la innovación de nuestro país y la transferencia de tecnología”.
 


En el período considerado para la investigación, los sectores que más demandan DPI reportaron una mayor productividad que el resto de las actividades económicas. Estas pagan a sus empleados salarios un 34% más altos, en promedio, que las no intensivas en DPI. En detalle, las industrias relacionadas con variedades vegetales ofrecieron salarios hasta un 200% más altos, seguidas por las relacionadas con patentes (41%), marcas (35%), diseños industriales (31%), indicaciones geográficas (25%) y, finalmente, derechos de autor (22%).

Las industrias intensivas en DPI y su contribución al comercio exterior
En términos de importación y exportación de bienes, las industrias intensivas en derechos de propiedad intelectual representaron el 44% de las exportaciones y el 53,8% de las importaciones (entre 2014 y 2019). En cuanto al flujo comercial internacional de servicios, las industrias intensivas en DPI representaron el 74,6% y el 50,7% de las exportaciones e importaciones, respectivamente.
 


Karl-Otto König, embajador en la delegación de la Unión Europea en Uruguay, asegura que: “la Unión Europea y Uruguay trabajan juntos desde hace muchos años en favor de la protección de la propiedad intelectual”, agregando que “un buen régimen legal de protección de la propiedad intelectual es un gran facilitador de innovación e inversión y es clave para la recuperación postpandemia”.

El proyecto IP Key -y este estudio que ha llevado a cabo- es un claro ejemplo de la fructífera cooperación mutua. La importancia económica de la propiedad intelectual es evidente. En este sentido, el estudio es concluyente: un marco jurídico protector de la propiedad intelectual incrementa la competitividad, beneficia la economía y el empleo, facilita el comercio y, en particular, la inversión y la innovación. Como la Unión Europea, Uruguay se puede beneficiar aún más fomentando un mayor registro y un incremento de la protección de la propiedad intelectual.

Distrito El Globo: llega a Uruguay el primer No18 de Latinoamérica (un workspace premium operado por IWG, líder en el rubro)

(Por Rosina De Armas). Casa El Globo será operada por Ia empresa más importante a nivel mundial en lo que tiene que ver con espacios compartidos de trabajo. Se trata de IWG (International Workspace Group), la compañía británica dirigida por el empresario Mark Dixon. Y este acuerdo, firmado la semana pasada, prevé la llegada de No18, una unidad de negocios premium proveniente de Suecia. Será la primera apertura en América Latina de esta cadena -aliada de IWG- y la segunda en toda América, ya que la primera está en Atlanta, Estados Unidos.

TocTocViajes: táctica y estrategia constante

El año pasado se hicieron del Premio de Bronce en la categoría ¡Hay Equipo! y en este 2025 van por más. “Estar de nuevo en esta carrera nos honra, nos obliga y nos entusiasma”, dicen y saben que el Premio de Oro es una posibilidad. TocTocViajes nació en 2015 como una agencia de viajes 100% online y fue durante varios años el mejor sitio web de turismo de Uruguay. Después de la pandemia y con la convicción de que el modelo híbrido es el camino, inició un proceso de desarrollo de locales de atención con una impronta muy particular: ser la agencia de viajes más querida por los uruguayos. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de TocTocViajes.