Un siglo de zonas francas en UY (espacios para apalancar el país)

Los 100 años de legislación de zonas francas en Uruguay han contribuido, con éxito comprobado, a la captación de inversiones, generación de empleo calificado y diversificación de exportaciones. Según un informe especial de Uruguay XXI acerca de estos regímenes, las exportaciones incluyendo las zonas francas mostraron un crecimiento en 2022 y llegaron a niveles máximos: del total de US$ 13.385 millones, 32% fue desde zonas francas –US$ 4.268 millones– ya sea porque se produce o porque se utiliza al espacio como destino intermedio.   

En 2022 las exportaciones uruguayas desde zonas francas registraron un aumento del 42% en comparación con las del año anterior, lo que implicó una participación histórica de 32% sobre las exportaciones totales de bienes del país. Esta cifra contempla tanto a los productos elaborados en zonas francas como a los productos que tuvieron a una zona franca como destino intermedio.

Los principales bienes exportados desde zonas francas fueron celulosa, granos desde Zona Franca Nueva Palmira, concentrado de bebidas y productos farmacéuticos. China y la Unión Europea fueron los principales destinos de estas exportaciones y superaron el 60% de las ventas totales de bienes desde estas áreas.

Según un informe especial de Uruguay XXI acerca de los cien años de zonas francas, las mismas “son regímenes especiales para impulsar la inversión, la producción y el comercio de bienes y servicios”, remarcando que “han sido exitosas para la captación de inversiones, generación de empleo calificado y diversificación de exportaciones”.

Actualmente Uruguay cuenta con 14 espacios aprobados para operar bajo este régimen, 12 de los cuales están operativos y dos en construcción. Entre 2019 y 2023 se otorgaron tres nuevos permisos para operar bajo el régimen de zonas francas, incluyendo UPM2, WTC Punta del Este Free Zone y Zona Franca del Plata (Colonia).

Las actividades en estos recintos abarcan varios sectores económicos, como la manufactura e industria para exportación de bienes. También se utilizan como centros logísticos para almacenamiento y distribución de mercancías aprovechando facilidades aduaneras y logísticas. En los últimos años han adquirido relevancia como destinos intermedios, con un récord histórico de ventas hacia estos destinos en 2022.

Uruguay tiene 14 recintos aprobados para operar bajo el régimen de zonas francas, 12 de los cuales están operativos y dos en construcción. Entre 2019 y 2023 se otorgaron tres nuevos permisos para operar bajo su régimen, incluyendo la segunda planta de procesamiento de celulosa de UPM, y los proyectos WTC Punta del Este Free Zone y Zona Franca del Plata (Colonia).

Además, se encuentra en trámite la autorización la Zona Franca Audiovisual, que operaría en el departamento de Maldonado.

En las zonas francas uruguayas se ubican 1.094 empresas que mayormente realizan actividades de comercio y servicios globales. El 65% son exportadoras. Además, la inversión desde zonas francas superó los US$ 780 millones en 2020, ocupando el 9% de la inversión total de la economía ese año.

Las dos primeras zonas francas instaladas en Uruguay datan de 1923 y surgieron con el fin de desarrollar polos industriales en el interior del país.

La más reciente legislación sobre zonas francas amplio las actividades habilitadas dentro del régimen; el principal cambio refiere a la autorización a las zonas temáticas de servicios como el audiovisual, de esparcimiento y entretenimiento.

Según el informe de Uruguay XXI, por sus características las zonas francas pueden clasificarse en cuatro tipos: industriales, comerciales y de logística, servicios –incluidas las zonas temáticas– y mixtas.

Cabe remarcar que las exportaciones de bienes de Uruguay, incluyendo a las zonas francas, mostraron un importante crecimiento en 2022 y llegaron a niveles máximos. Según el informe, “las ventas al exterior totalizaron US$ 13.385 millones en 2022 y crecieron 17% en términos interanuales”. Este incremento se dio, en buena medida, por los altos niveles de los precios internacionales de muchos de los principales bienes exportados por Uruguay como carne, soja y celulosa. “De este total –agrega Uruguay XXI–, el 32% fue exportado desde zonas francas (US$ 4.268 millones), ya sea porque se produce o porque se utiliza a la zona franca como destino intermedio”.

Si bien es conocido, vale recordar que las actividades de los usuarios en zonas francas están exentas de todo tributo nacional –creado o a crearse– y gozan de otros beneficios como la exoneración de impuestos por los dividendos pagados a accionistas domiciliados en el exterior, la opción por parte del personal extranjero de exonerar contribuciones a la seguridad social en Uruguay, que las ventas y compras al exterior de bienes y servicios no estén gravadas por el IVA, como tampoco lo están las ventas y prestaciones de servicios dentro de la zona franca. Además, las mercaderías que intercambian las zonas francas con el resto del mundo están exentas de tributos aduaneros, entre otros beneficios.

Lo que se viene en zonas francas

Como dijimos antes, Uruguay cuenta con 14 espacios aprobados para operar bajo este régimen, 12 de los cuales están operativos y dos en construcción. Uno es WTC Punta del Este Free Zone, que inició su construcción a mediados de 2022 y se estima que finalice en agosto 2025. Esta zona franca constará de una torre de 27 niveles y un área total de 28.000 m2, distribuidos en pisos de 750 m2. La torre contempla todos los requerimientos a nivel de tecnología, infraestructura, eficiencia energética para obtener la certificación LEED y se estima una inversión de US$ 65 millones para este proyecto.

El otro espacio es Zona Franca del Plata, cuya inversión total rondará los US$ 20 millones y quedaría operativa en el segundo semestre de 2025. El predio utilizado para la construcción de este emprendimiento se ubica en Rambla de las Américas y Eloy Perazza, con una superficie total de 11.200 m2 de construcción y 8.565 m2 arrendables. Será la primera zona franca del litoral destinada al sector servicios y se espera que reciba 110 empresas con una ocupación estimada de 1.000 personas. 

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!

Almorzamos con Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.