Un robot made in Uruguay: Genba presentó Paretto (y es solo el principio)

(Por Mathías Buela) Enfocado en mejorar la logística de sus clientes, la empresa uruguaya Genba desarrolló un robot paletizador plug & play; con el apoyo de NewLab ya hay uno trabajando para Grupo RAS y le ven potencial para llegar a otros mercados de la región.

Lejos del mundo de la ciencia ficción, la robotización se ha transformado en una pieza fundamental para distintas industrias y la automatización de brazos robóticos permite que cada vez más empresas bajen costos, mejoren la seguridad de algunos procesos y sean más competitivas. Un brazo robótico es una herramienta programada para ejecutar tareas de forma automática, con una estructura y movimientos que emulan algunas capacidades humanas. Esto se logra gracias a un sistema de motores, sensores, software y un gran etc. 

Genba, una empresa uruguaya que nació hace cuatro años para dedicarse a la automatización de procesos industriales, desarrolló su propio brazo robótico: Paretto. Se trata de una herramienta diseñada como paletizador para líneas de producción y tiene la particularidad de que funciona con un formato plug & play, lo que quiere decir que se enchufa a una línea eléctrica y ya está en condiciones de ser configurado para comenzar a trabajar. Igual que un electrodoméstico. Más aún, promete ahorrar hasta un 80% de costos con una operación contínua y optimizada. 

InfoNegocios conversó con Martín Sartori, CEO y Co Fundador de Genba, quien aportó algunos detalles del producto y las expectativas de aquí en adelante. “Es una solución de paletizado plug and play muy fácil de configurar para la necesidad que tenga el cliente. Tiene una interfaz que nos permite mandar el equipo, el cliente lo conecta a la electricidad y a la energía neumática, él mismo es el que configura el producto, el patrón de paletizado y lo pone a funcionar. La idea es que no requiera que nosotros vayamos al lugar; eso baja un montón los costos de implementación y nos permite exportar la solución”, explicó.

El producto fue desarrollado con el apoyo de NewLab, la plataforma de innovación abierta que hace de nexo entre startups de tecnología y empresas, organizaciones o gobiernos que buscan soluciones tecnológicas para sus problemas, y una de las primeras unidades fue para Grupo RAS, el gigante de logística. 

Genba propone dos modelos de negocio para comercializar Paretto. “Uno es de robots as a service, lo que quiere decir que, básicamente, no le vendemos el equipo, sino que se lo alquilamos, le damos el servicio, y en ese caso hay un costo de implementación (cerca de 30.000 dólares) y un costo anual de 35.000 dólares. Después, hay otra opción de modelo de negocio que quizás es más popular en Uruguay en el cual el cliente compra el equipo y nosotros hacemos una suscripción para actualizaciones de software y soporte online. En ese caso estamos hablando de 100.000 dólares de costo del equipo y después la anualidad de 12.000 dólares, aproximadamente”. 

Genba realiza el desarrollo inhouse de la ingeniería y terceriza la fabricación, un modelo que es más fácil de escalar. Evidentemente, el objetivo máximo es llegar a mercados como Estados Unidos o México, pero entienden que aún en Uruguay y países de la región como Brasil o Paraguay hay un gran potencial para Paretto.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.