Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

¿Cómo viene avanzando Distrito 52, qué datos o cifras hay a la fecha?

Venimos muy bien. Al ser un proyecto de usos mixtos, tiene como varias personalidades y cada una en una etapa distinta. Por ejemplo, el barrio privado La Cañada, que es parte de Distrito 52, está completamente ejecutado y terminado. En cifras eso está en un 90% vendido, con 14 casas en ejecución, dos de ellas terminadas y aproximadamente unas 30 pidiendo permisos. Es decir, hay toda una revolución de movimiento muy importante adentro de La Cañada. Esto implica, solamente en inversión de tierra e infraestructura, un poco más de 20 millones de dólares ya invertidos. Todo esto, por supuesto, sin contar las inversiones de los particulares que, a medida que vayan construyendo, la cifra puede llegar a ser formidable.

¿Son inversores o es gente que va a instalarse a vivir allí?

Un predominio grande de gente es la que va a vivir, pero hay algunos inversores que, básicamente, su adquisición está relacionada a construir para alquilar o construir para vender. Pero un dato interesante es que la mayoría son residentes locales. Todo el proyecto, en lo que es la definición de sus usos, está enfocado a los residentes del departamento de Maldonado. Distrito 52 no es un proyecto que tenga un vínculo directo con lo vacacional o balneario. El 90% de los compradores del barrio privado son residentes del departamento. Para ser más específicos, del 90% de los compradores, cerca de un 50% son argentinos, pero son argentinos casi todos residentes del departamento.

Entonces son nuevos residentes, ¿no? Quiero decir, siempre hubo crecimiento demográfico en Punta del Este, pero en los últimos años, ya sea por pandemia o por la crisis en los países vecinos, eso se acentuó. A ti, que sos argentino, te trajo la pandemia a Punta del Este. Nuevos residentes en ese sentido...

Esto es interesante, porque nosotros, cuando estudiamos el caso particular para este proyecto y revisamos la estadística disponible para pronosticar el crecimiento futuro del departamento, vimos que Maldonado tiene un proceso de crecimiento demográfico muy estable desde hace seis décadas. Tienen indicadores estadísticos desde hace 60 años y son muy buenos. En algunos países, la estadística es utilizada para fines políticos, pero en este caso son datos demográficos muy importantes. Estos datos muestran un promedio en crecimiento cercano al 2,5% anual. Maldonado es, por lejos, el departamento que más crece en Uruguay. Es formidable porque en ninguna década, de las últimas seis décadas, los números ni se planchan ni decrecen. Dicho de otro modo, el único departamento de Uruguay que tiene seis décadas completas de crecimiento es Maldonado. Con este marco el potencial del desarrollo era innegable. Ahora, más allá de este crecimiento natural, por decir de algún modo, también apostamos a traer gente, a que vengan de Montevideo y Canelones, que se trasladen a Maldonado como ya lo están haciendo. Eso ya comenzó a suceder y no se detiene.

¿Tienen datos de eso también?

Lo que sabemos es que Maldonado tiene actualmente un cuarto de millón de habitantes y viene recibiendo, por año, entre seis mil y siete mil migrantes de Montevideo y Canelones. Este fenómeno, sin duda favorable para el desarrollo, no parecería detenerse, al contrario.

¿Y hay capacidad para absorber esa demanda?

Sí, porque este movimiento genera para el departamento otras oportunidades, formándose un círculo virtuoso que nosotros estamos tratando de capitalizar. Por ejemplo, en el formato multifamiliar, tenemos la posibilidad de hacer unas 400 unidades de departamentos. Esto vamos a estar comercializando, espero, antes de fin de año. La primera etapa son 70 unidades en formato ley de vivienda promovida, algo muy bueno para el residente local. Si pensás en el proyecto completo, 400 viviendas, son aproximadamente 40.000 m2 de construcción. Ahí hay casi 100 millones de dólares de inversión.

¿En qué van oscilar los precios de esas unidades?

Te diría que arrancando desde 160.000 o 170.000 dólares para un muy buen departamento de un dormitorio. Después los de tres dormitorios van a ir un poco por encima, en el entorno de los 300.000 dólares. Se trata de los mejores productos para una clase media con aspiraciones, digamos, como uno puede ver acá en el este de la ciudad de Montevideo, en Carrasco. Sabemos que son valores parecidos, valores que tiene el mercado.

Volviendo al crecimiento de Maldonado, imagino que el avance de Distrito 52 trae a colación el empuje de otras infraestructuras y servicios que debe ofrecer el departamento. Trascienden al proyecto, pero es clave actuar en conjunto. Pienso en transporte, limpieza… Porque digámoslo en términos simples: Distrito 52 se planta en lo que es o era al menos el patio de atrás de Maldonado, ¿no?

Está bien el término, era el patio de atrás de Maldonado, sí. Ahora ese patio se reutiliza porque estaba como aislado, y más en esos servicios que estás planteando. Para eso se está trabajando mucho, sí. El diálogo es con la Intendencia de Maldonado, que es el actor fundamental, no el único, pero es un gran actor. UTE es otro gran actor. OSE y todo lo que significa las redes de agua y de saneamiento, que es un gran tema siempre, también es un actor clave. Como particulares hemos tenido que hacer inversiones importantes para avanzar y reforzar el proyecto. Por ejemplo, un gran colector de saneamiento. Este tipo de cuestiones el particular lo tiene que entender. El ente público tiene un desafío gigantesco y uno es simplemente una pequeña partícula de ese desafío gigantesco.

¿Y el transporte público? Cuando Car One Center esté funcionando a pleno o cuando las oficinas estén ocupadas por empresas, el número de gente que va a trasladarse, todos los días, a Distrito 52, va a ser enorme… 

Sí, caminería y transporte público es puramente de la Intendencia de Maldonado, con la que nosotros hemos tenido hasta ahora un vínculo muy fluido y muy provechoso. También la recolección de residuos que mencionaste es tema muy importante. Ahora, es cierto que vamos a tener a más de mil personas trabajando a diario, trasladándose a diario allí. Son temas en los que venimos trabajando para ver si podemos tener alguna novedad previo a la inauguración del Centro de Convenciones, que de acá a un año va a estar operando y ahí no solo va a estar toda esa cantidad de gente trabajando, las más de mil, sino la gente que va a ir y venir del Cetro de Convenciones. Sin duda va a ser fundamental contar con un transporte público de calidad sobre el eje de Aparicio Sarabia. Como vos decías, esto transforma al patio trasero en una vidriera al frente norte de la ciudad y el eje de Aparicio Sarabia que une la ciudad de Maldonado con todo el este.

¿El cambio de gobierno ha sido un tema o no?

Bueno, ha cambiado el gobierno, pero es del mismo signo y ha permanecido una parte del equipo con el que el diálogo ha sido y es excelente. Me refiero al departamental. En ese sentido las primeras lecturas que vemos nosotros es que permanece, digamos, ese sesgo de favorecer a la inversión. A nivel nacional, el cambio de gobierno y en este caso de signo no muestra tampoco dificultades, porque el motivo por el cual nosotros estamos en Uruguay, invertimos en Uruguay y tenemos en este momento cinco grandes proyectos en ejecución, es que creemos en la estabilidad general del país, con una sociedad que se rehúsa a irse a los extremos. En el devenir del tiempo se pondrá acentos en algunas cuestiones durante algún período y en otras cuestiones en otro período, pero nunca se va a la banquina.

Un país que se rehúsa irse a los extremos, irse a la banquina. Es una mirada interesante de Uruguay…

Es un gran atributo que hace atractivo venir aquí al inversor. También es lógico que el péndulo vaya un poco para un lado y un poco para el otro, porque se pone el acento en algunas cuestiones y otras quedan más rezagadas, pero después se adelantan esas que habían quedado rezagadas y ese balance es razonable que se produzca. Nosotros vemos que el gobierno que arrancó en marzo no parece querer irse a la banquina ni al extremo. Esto es un buen augurio. Uruguay no tiene petróleo, pero ha generado otro tipo de recurso que también podemos decir que es natural: la estabilidad de las reglas del juego, eso es un atributo muy positivo y a nosotros nos parece valioso.

Una empresa con propósito: el modelo serviport

(In Content) En un mercado donde la confianza y la eficiencia marcan la diferencia, Serviport se consolida como una de las empresas líderes en seguridad física, portería, limpieza y seguridad electrónica. Con presencia activa en Montevideo, Punta del Este y distintas localidades del país, la compañía uruguaya ha logrado construir un modelo de gestión moderno, transparente y sustentable, basado en la profesionalización de sus equipos y la mejora continua.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.