Un producto versátil (Deshidratados Genese busca ingresar a grandes superficies y exportar)

(Por Antonella Echenique) Deshidratados Genese, una empresa uruguaya que ofrece productos 100% naturales deshidratados, logró un crecimiento constante, expandiéndose a nivel nacional con múltiples puntos de venta. La empresa proyecta exportar su producto, destacándose por su versatilidad, como su larga duración y facilidad de almacenamiento.

 

En diálogo con InfoNegocios, uno de los fundadores, Juan Rijo comentó que la empresa nació en plena pandemia junto con Fernanda Lapitz. “Siempre nos interesó la alimentación saludable, y vimos en la deshidratación de frutas un área poco explorada en Uruguay”, explicó Rijo. 

Así nació su producto insignia, un "mix frutal" que incluye 14 variedades de frutas, desde las más conocidas hasta opciones tropicales como el mango y el ananá. Actualmente, Genese cuenta con una diversificación de categorías con más de 30 productos. 

En este momento, Genese produce alrededor de seis kilos cada día y medio, ya que el proceso de deshidratación de la fruta puede tomar entre 24 y 36 horas. “Con un promedio de venta de 15 a 20 kilos de fruta deshidratada distribuidos mensualmente”, agregó. 

Un plus para seguir consolidándose en el mercado local y exterior es que ya cuentan con la certificación LSQA en Uruguay. “Esto respalda nuestro compromiso y además, nos permite proyectarnos al exterior”, afirmó.

 “Nuestros próximos objetivos son: ingresar a grandes superficies en Uruguay y exportar los productos a otros países, ya que tuvimos conversaciones pero aún no se cerró ningún acuerdo. El producto es muy versátil; puede utilizarse tanto como snack saludable como en la preparación de otros productos”, aseguró Rijo. 

Asimismo, una de las grandes ventajas de la fruta deshidratada es su durabilidad y fácil conservación, lo cual hace que sea ideal para exportación. “Nuestro producto puede conservarse hasta un año en su empaque hermético, sin necesidad de refrigeración ni cuidados especiales, lo que facilita su transporte y almacenamiento”, explicó Rijo. Además, “al ser frutas deshidratadas, pueden consumirse fuera de temporada, lo que atrae a un público que busca opciones de consumo saludable durante todo el año”, afirmó.

La empresa no solo se dedica a la venta directa al consumidor final, sino que también se posicionó como proveedor de materias primas para otros emprendimientos. “Somos proveedores de marcas de infusiones hasta artesanos de bombones y jabones”, señaló.

“Queremos que nuestro producto sea accesible para todos. Muchas personas con patologías específicas encuentran pocas opciones en el mercado, y sabemos que nuestros productos cubren esa demanda de una manera natural y sabrosa”, concluyó Rijo.

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas. 

El m2 más caro de Latinoamérica lo tiene… (Montevideo con US$ 3.330)

Cada seis meses el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella lleva adelante su informe RIALRelevamiento Inmobiliario de América Latina– en conjunto con Zonaprop, dando como principales resultados que el m2 en América Latina sube en el semestre 1% en dólares y baja 2% en moneda local real. ¿Cómo se sitúa Montevideo en el estudio? Como era de esperar: con el m2 más caro de la región.