Un compromiso por hacer lo correcto (un whisky que ahorra 1.000 toneladas de vidrio al año)

Hace muy poco Pernod Ricard cambió el diseño de una de sus botellas más icónicas: la del whisky Chivas 12. Según la compañía, esta renovación en la imagen responde a una vertical de trabajo vinculada a la sustentabilidad y cuidado del medio ambiente. Por ejemplo, con el nuevo packaging de Chivas 12 la empresa ahorra más de 1.000 toneladas de vidrio al año, lo que implica una reducción importante de deshechos. Para conocer más de esto, desde InfoNegocios dialogamos con Dolores Castelli, Human Resources and S&R director Southern LATAM de Pernod Ricard.

La sustentabilidad es un tema ineludible, imprescindible, indispensable. Si bien la sustentabilidad está en todas las agendas -tanto públicas como privadas, así como también políticas y sociales-, hablar de esto desde la perspectiva de los negocios todavía es intrincado. Pero la construcción de un futuro sostenible, fundamentalmente en áreas vinculadas a la regeneración ambiental, la comunicación y los negocios, es un punto que en nuestro país tiene su espacio ganado, como es el Sustainable Brands Montevideo, un evento que forma parte de una red global de conferencias que incluye ciudades como San Diego, Estambul, Madrid, París, Barcelona y Buenos Aires, entre otras.

Con esto como marco y debido a su reciente cambio de diseño que Pernod Ricard hizo de una de sus botellas más icónicas: la del whisky Chivas 12, desde InfoNegocios dialogamos con Dolores Castelli, Human Resources and S&R director Southern LATAM de esta compañía que, con esta iniciativa, no solo responde a una vertical de trabajo vinculada a la sustentabilidad y cuidado del medio ambiente, sino que concreta una acción que se traduce en el ahorro de más de 1.000 toneladas de vidrio al año, lo que implica una reducción importante de deshechos.

¿Cuáles son los pilares fundamentales que tiene Pernod Ricard para avanzar hacia un modelo de sustentabilidad y cuidado del medio ambiente de modo efectivo y eficiente?

En Pernod Ricard sostenemos que somos Créateurs de Convivialité: creemos en el arte de compartir todo lo que hacemos. Nuestro objetivo es traer “Buenos momentos desde un buen lugar”. Desde ahí el objetivo es nutrir nuestras tierras, valorando a las personas, ayudando a preservar los recursos naturales y, no menor, luchando contra el consumo excesivo de alcohol entre los consumidores, especialmente los jóvenes adultos. Como compañía internacional, con más de 50 años de trayectoria, contamos con un claro roadmap de sustentabilidad y responsabilidad que llamamos justamente “Good Times from a Good Place”, en el que establecimos nuestros compromisos sociales y ambientales, con objetivos y metas claras en cada uno de los cuatro ejes de nuestra estrategia: Terroir, People, Circular Making y Responsible Hosting. Es decir, proteger la Tierra, valorar a las personas, tener una elaboración y producción circular y anfitriones responsables. La esencia de “Good Times from a Good Place” se basa en el corazón de nuestra herencia como empresa: un compromiso por hacer lo correcto para con los consumidores, el negocio, la sociedad y el planeta.

Bien, pero en este sentido, ¿qué ejemplos concretos de Pernod Ricard existen de nuevas formas de negocio que tengan como eje la sustentabilidad?

En Pernod Ricard tenemos un fuerte compromiso con la sustentabilidad en todos los países. Y esta responsabilidad con las personas que trabajan en la compañía, el planeta y también con nuestros consumidores, se ve reflejado en varias acciones que llevamos adelante en los distintos mercados. Por ejemplo, ya impulsamos la segunda edición de nuestro programa “The Bar World of Tomorrow”, una iniciativa de capacitación en prácticas sustentables y responsables para crear espacios más ecológicos e inclusivos que está destinada a bartenders y dueños de bares y restaurantes. En el marco de este proyecto, lanzado a fines de 2020, desarrollamos recientemente un evento que contó con la participación de más de 60 personas, de modo presencial, en Montevideo, y por streaming más de 80 acá, más de 50 personas de Paraguay, 70 de Chile y 20 de Argentina. A su vez, en el marco de este programa, desarrollamos, en alianza con Bar Amadeo, Cuchara Food Design y Alva Creative House, lo que se llama “Tragos sin desperdicios”, una iniciativa destinada a bares, pubs y boliches con el objetivo de reducir los desperdicios que generan los cocktail. Con esta idea, que consistió en la creación de tres propuestas diferentes, con la reversión de algunos tragos clásicos, se logró recuperar más de 22.000 kilos de recursos que hubiesen terminado en rellenos sanitarios. Otro ejemplo, alineado a la economía circular, fue una prueba piloto que hicimos junto al emprendimiento Arenas de Vidrio, con el que buscamos darle una segunda vida útil a las botellas de vidrio que son descartadas en los bares, transformándolas en arena. Gracias a esta iniciativa logramos recuperar más de 7.000 kilos de este material en solo cuatro meses, lo que equivale a que 12.000 envases menos terminen en un relleno sanitario. Es decir, en Pernod Ricard nos llena de orgullo impulsar este tipo de iniciativas que reafirman nuestro compromiso por la economía circular, transformando residuos en insumos clave para otras industrias.

También hay un trabajo de transformación dirigido a los consumidores, ¿no?

Sí, en Pernod Ricard mantenemos una gran responsabilidad con los consumidores para evitar el consumo excesivo y nocivo de alcohol. En este sentido fue que lanzamos “Drink More… Water”, una campaña global del programa Responsible Party que busca incentivar a la generación Z a consumir más agua mientras se bebe alcohol.

¿Qué alcance tuvo esta iniciativa?

En la región impactó a más de 9 millones de jóvenes de Uruguay, Argentina y Chile.

¿El mayor reto para una economía de triple impacto sigue siendo el reciclaje o los desafíos hoy son otros?

Sin dudas en la compañía tenemos una mirada que apunta al triple impacto positivo y esto se ve reflejado en todos los compromisos asumidos y los avances que generamos en materia del desarrollo sostenible. Ahora bien, entendemos que existen en este camino de la sustentabilidad una serie de desafíos, entre ellos, el reciclaje, aunque no es el único. Desde Pernod Ricard trabajamos para cumplir con nuestro objetivo a 2025: que el 100% de nuestros envases y empaques sean cada vez más fácilmente reciclables, reutilizables, compostables o biodegradables. Tener metas claras nos indica el camino que queremos seguir y recorrer para alcanzar resultados tangibles y certeros, considerando los tres aspectos: el social, el ambiental y el económico.

Pensando en ese futuro, en esas proyecciones, ¿qué innovaciones tiene pensado llevar adelante Pernod Ricard para concretar un modelo de sustentabilidad y cuidado del medio ambiente?

Es interesante esto porque la sustentabilidad implica impulsar innovaciones que nos permitan adelantarnos al futuro. En este sentido estamos desarrollando una serie de innovaciones aplicadas al packaging, replanteándonos formatos y diseños para que nuestros productos sean cada vez más sustentables, reduciendo los desperdicios y optimizando los recursos. Actualmente Absolut, Beefeater y Havana Club se incorporaron a un programa piloto en Hong Kong y Singapur, gracias al cual nuestras bebidas se transportarán a granel y se entregarán a los bares en contenedores de vidrio totalmente reutilizable de 4,5 litros, en lugar de las habituales botellas de 75 cl. Una vez vacíos, los contenedores se devolverán a una planta ecológica, donde se higienizarán y se rellenarán siguiendo los estándares de las destilerías más importantes del mundo. Con la adhesión a este programa piloto por parte de más de 80 bares, se calcula que la iniciativa reducirá las emisiones de carbono en torno a un 66% de media en ambas ciudades en comparación con el modelo de envasado y distribución tradicional.

En suma, desde InfoNegocios tratamos de entender cómo la sustentabilidad se aplica a los negocios y cómo las empresas buscan cada vez más salvaguardar la naturaleza para devolver equilibrio al planeta y la sociedad es un tema al que hay que hacerle un seguimiento permanente.

Sofka Technologies apunta a triplicar su equipo en Uruguay (y lanzó la tercera edición de su programa Jóvenes Creativos)

(Por Antonella Echenique) Sofka Technologies, empresa de desarrollo de software, proyecta pasar de 43 a 150 colaboradores para fin de año, sumando talento local para exportar servicios y también desarrollar el mercado interno. Además, se lanzó la tercera edición del programa Jóvenes Creativos, una iniciativa social que impulsa la formación de adolescentes en habilidades digitales, blandas y de emprendedurismo. 

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!

Almorzamos con Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.