Un cafecito y a seguir (Global Vending te ayuda con sus más de 500 máquinas)

El clima no esperó a que llegue el invierno para traernos algunos de los días más fríos del año. Son muchas las opciones para poder sobrellevarlo, pero sin duda una de las más recurrentes en nuestro país es tomarse un cafecito.

Global Vending puso en funcionamiento su primera máquina expendedora de café en Uruguay hace 30 años y, desde entonces, no ha parado de ofrecer esta bebida tanto en invierno como en cualquier época del año. Adolfo Cerantes, Fundador y Director de la empresa, nos cuenta que en los inicios fue muy importante el apalancamiento de empresas referentes del rubro como Saeco y Rhea Vendors, que le ayudaron a aprender sobre mercado y público objetivo. 

Hoy la realidad es distinta: no sólo hay más competencia en el negocio de las máquinas expendedoras sino que también el público uruguayo ha refinado su paladar. Además se ha disparado la cantidad de café consumido: según datos de la Dirección Nacional de Aduanas en 2021 se importó un 66% más de café que en 2019, la modalidad de café por suscripción toma cada vez más fuerza y hasta se organizan congresos especializados en torno a dicha bebida (3 y 4 de Setiembre de este año se desarrollará la Expo Café en el Latu).

¿Cómo afecta esta nueva realidad al negocio de las máquinas expendedoras? Cerantes explica que el cambio es positivo. “Que los consumidores sepan de café hace que también sepan discriminar los más adecuados para su gusto y también para su salud de los que no lo son. En ese sentido nos favorece mucho que se consuma café de mayor calidad”. 

Global Vending tiene unas 500 máquinas operativas en Uruguay, distribuidas principalmente en la zona sur del país, desde San José hasta Maldonado.

El patrimonio también se moderniza (con US$ 11 millones de inversión Rener creó Jardín Castellanos)

La casa que perteneció a Alejandro Gallinal Heber y Elina Castellanos Etchebarne, dos figuras relevantes del quehacer social y cultural del país en el siglo XX, cobró hace cerca de tres años un nuevo rumbo, convirtiéndose en Jardín Castellanos, un desarrollo inmobiliario llevado adelante por Estudio Rener. En diálogo con InfoNegocios, uno de los directores de la empresa de proyectos y construcción, Daniel Rener, dijo que el edificio ya cuenta con una comercialización del 60% de las unidades y que culmina sus obras para, en julio, entregas las primeras unidades.